
Durante los meses más fríos del año, las castañas se transforman tanto en un alimento tradicional, como en un antojo callejero. Este fruto seco, que es más conocido en el hemisferio norte, evoca escenas invernales tradicionales. Pero eso no es todo, ya que también brinda un aporte nutricional de gran valor para la salud.
Su perfil bajo en grasas, su riqueza en minerales y su versatilidad culinaria convierten a las castañas en un recurso ideal para reforzar el bienestar durante la temporada de frío, según publicó la revista GRAZIA.
Uno de los principales beneficios de las castañas es su aporte energético. Gracias a su alto contenido en carbohidratos complejos, liberan energía de forma gradual, ayudando a mantener el cuerpo activo y a conservar el calor corporal. Esta característica las hace especialmente útiles durante el invierno, cuando el metabolismo requiere más recursos para estabilizar la temperatura interna.
Menor carga calórica que otros frutos secos
A diferencia de las nueces, almendras u otros productos similares, las castañas presentan un bajo contenido tanto en grasas como en calorías. Esto las convierte en una opción más saludable y ligera, apta para quienes buscan un tentempié nutritivo sin excesos.
Otro rasgo distintivo de este fruto es su riqueza en fibra, lo que favorece notablemente la digestión. En invierno, cuando el consumo de frutas y vegetales frescos tiende a reducirse, las castañas ofrecen una alternativa eficaz para prevenir el estreñimiento y mantener un tránsito intestinal equilibrado.

La vitamina C presente en las castañas cumple una función clave en la protección del sistema inmune. Incluir este alimento en la dieta puede ser una estrategia complementaria para hacer frente a los resfriados y otras afecciones respiratorias comunes en épocas frías.
Las castañas, aliadas del corazón
En el plano cardiovascular, las castañas también aportan beneficios concretos. Su contenido en potasio, junto con un bajo nivel de sodio, contribuye a la regulación de la presión arterial. Además, los antioxidantes presentes en su composición ayudan a preservar la salud del sistema circulatorio.
Magnesio, hierro y fósforo forman parte del perfil mineral de las castañas, los cuales son fundamentales para la fortaleza ósea, la resistencia física y la función cognitiva. Así, su consumo ayuda a combatir el cansancio y mejorar el rendimiento general del organismo.
Las castañas son naturalmente libres de gluten, por lo que resultan seguras para personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten. Esta característica amplía su inclusión en dietas diversas, sin riesgos de intolerancia.
Diversidad en la cocina de invierno

Además de sus propiedades nutricionales, las castañas ofrecen múltiples posibilidades culinarias. Pueden consumirse asadas como aperitivo, hervidas en guisos, trituradas en forma de puré como acompañamiento, o integradas en postres como flanes, bizcochos y cremas. Es importante pelarlas correctamente y, si se cocinan al horno, realizarles un corte previo para evitar que estallen.
Las castañas no solo son un emblema gastronómico del invierno: también son una herramienta eficaz para reforzar la salud durante los meses más exigentes del año. Su perfil nutricional equilibrado, sumado a su versatilidad y sabor, las consolida como un alimento completo, apto para múltiples necesidades y contextos dietéticos.
Por otra parte, incorporar castañas en la dieta invernal también representa una manera de reconectar con tradiciones alimentarias de raíz local y estacional, en un contexto donde la alimentación consciente cobra cada vez mayor relevancia. Elegir productos como estos no solo favorece la salud individual, sino que también impulsa prácticas de consumo más sostenibles y respetuosas con el entorno.
Por último, su accesibilidad y facilidad de preparación las convierten en una opción ideal tanto para hogares como para cocinas profesionales. Ya sea en platos dulces o salados, las castañas aportan textura, sabor y valor nutricional, reafirmando su lugar como un ingrediente esencial en la despensa de invierno.
Últimas Noticias
La teatralidad puede transformar la enseñanza universitaria y la experiencia de los futuros profesores, afirma un estudio
Un equipo interdisciplinario demostró que incorporar recursos actorales en programas formativos para docentes de posgrado mejora tanto la autopercepción profesional como la capacidad de manejar grupos diversos en entornos universitarios

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

¿Entrenar muy temprano perjudica el rendimiento de los atletas?
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio analizó qué ocurre en el organismo cuando se realizan entrenamientos antes de las 8:00 y su impacto en la recuperación

El impactante físico de Rosalía: de la danza a las pesas
La cantante española sorprendió al público mostrando su transformación corporal. Su método integra ejercicio funcional y ensayos exigentes para potenciar fuerza y definición

Qué es la proctitis y cómo puede afectar la vida diaria
Esta afección frecuente puede poner en riesgo la calidad de vida de quien la transita. La importancia de contar con atención médica oportuna, según Mayo Clinic

