Nuevo estudio: hacer ejercicio solo los fines de semana también mejora la salud

Una investigación citada por New Scientist, con más de 93.000 personas, revela este nuevo enfoque a la hora de entrenar

Guardar
Acumular actividad física semanal en
Acumular actividad física semanal en uno o dos días ofrece beneficios similares al ejercicio regular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una nueva investigación reafirma que para cuidar la salud no es imprescindible ejercitarse todos los días. Acumular toda la actividad física recomendada en uno o dos días a la semana puede ofrecer beneficios comparables a los obtenidos por quienes la reparten de forma regular a lo largo de la semana.

New Scientist asegura que esta modalidad, conocida como la de los “guerreros del fin de semana”, aparece como una opción válida —y efectiva— para quienes tienen poco tiempo entre semana.

Una práctica frecuente con aval científico

Los llamados “guerreros del fin de semana”, personas que concentran su rutina de ejercicio en el sábado o domingo (o ambos), han sido estudiados previamente, y ya existía evidencia de que sus niveles de salud y longevidad eran mejores que los de las personas sedentarias.

Sin embargo, este nuevo análisis respalda que, incluso al compararlos con quienes hacen ejercicio con constancia diaria, sus beneficios son similares.

De acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos deberían realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada —como caminar con ritmo acelerado, cuidar el jardín o andar en bicicleta— o al menos 75 minutos de ejercicio vigoroso, como correr o nadar.

También se admite una combinación de ambos niveles de esfuerzo. La clave, como muestra el estudio, está en alcanzar ese volumen total de ejercicio semanal, sin importar tanto cómo se distribuya.

Caminar rápido, cuidar el jardín
Caminar rápido, cuidar el jardín y andar en bicicleta son ejemplos de ejercicio moderado recomendado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio con datos objetivos y una muestra amplia

La investigación fue liderada por Zhi-Hao Li, de la Universidad Médica del Sur en Guangzhou, China. Para evitar los sesgos de autopercepción que suelen tener las encuestas, el equipo utilizó datos del UK Biobank, una base de información de gran escala del Reino Unido.

En total, se analizaron más de 93.000 personas de entre 37 y 73 años, cuya actividad física fue registrada mediante acelerómetros de muñeca entre 2013 y 2015.

Durante los ocho años de seguimiento, se registraron cerca de 4.000 fallecimientos entre los participantes. A partir de estos datos, los investigadores identificaron una diferencia significativa entre quienes lograban acumular la actividad física recomendada —ya sea de manera concentrada o repartida— y quienes no lo hacían.

Reducción de riesgos para todas las causas de muerte

Los resultados fueron reveladores. Aquellas personas que concentraban su ejercicio en uno o dos días a la semana tuvieron una disminución del 32% en el riesgo de muerte por cualquier causa, comparadas con quienes no alcanzaban el umbral mínimo de actividad física.

Además, su riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares fue un 31% menor y, en el caso del cáncer, un 21% menor.

Quienes, en cambio, optaban por una distribución más regular de la actividad durante la semana también mostraron reducciones significativas, aunque levemente menores: un 26% menos de mortalidad general, 24% menos por enfermedades cardiovasculares y 13% menos por cáncer.

Aunque estas cifras podrían hacer pensar que los beneficios del ejercicio concentrado superan a los del ejercicio regular, los autores aclaran que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos activos. Es decir, ambas estrategias son válidas y comparables en términos de impacto sobre la salud.

Flexibilidad para mantenerse activo

La doctora I-Min Lee de
La doctora I-Min Lee de Harvard destaca la flexibilidad en las formas de mantenerse activo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La doctora I-Min Lee, investigadora en la Escuela de Medicina de Harvard, señaló que los hallazgos refuerzan la idea de que no hay una única manera correcta de estar activo.

“Ya sea que uno se mantenga activo de forma regular o concentre la actividad en uno o dos días, el efecto es igualmente beneficioso”, sostuvo en declaraciones recogidas por New Scientist.

Este enfoque más flexible puede ser especialmente útil para quienes enfrentan dificultades para compatibilizar sus horarios laborales, familiares o personales con una rutina de ejercicio diaria.

Contar con evidencia científica que respalde opciones alternativas amplía las posibilidades para llevar una vida más saludable.

Limitaciones y futuras investigaciones

Pese a la solidez del análisis, los autores advierten que sus conclusiones tienen un alcance limitado, dado que el 97% de los participantes eran personas blancas residentes en el Reino Unido.

Para obtener resultados aplicables a poblaciones más diversas, proponen realizar investigaciones que incluyan distintos grupos étnicos y contextos culturales.

Aun así, este estudio aporta evidencia contundente sobre cómo se puede adaptar el ejercicio físico a las realidades individuales sin perder efectividad. En tiempos donde la falta de tiempo es uno de los principales obstáculos para la actividad física, saber que el cuerpo puede beneficiarse incluso de rutinas concentradas ofrece un mensaje alentador y realista.