
La fibra alimentaria, lejos de aportar calorías como los azúcares o las grasas, cumple una función esencial en la búsqueda de niveles de energía estables durante el día.
Expertos de Verywell Health y Harvard Health coinciden en que la fibra actúa como un regulador natural del metabolismo energético, contribuyendo a evitar los altibajos típicos de una alimentación basada en carbohidratos simples.
Este nutriente impacta desde la sensación de saciedad hasta la regulación de la glucosa en sangre, por lo que resulta un componente fundamental para quienes desean optimizar su vitalidad y prevenir la fatiga.
Saciedad prolongada y control del apetito
Uno de los primeros beneficios atribuidos a la fibra es su capacidad para prolongar la saciedad. La ingesta de alimentos ricos en fibra genera mayor llenado gástrico, lo que reduce la tendencia a consumir productos azucarados que pueden causar fluctuaciones energéticas.

Este efecto ocurre porque la fibra ocupa más volumen en el estómago y retrasa el vaciado gástrico, permitiendo la llegada gradual de nutrientes al intestino. Además, cuando una mayor proporción de nutrientes no absorbidos alcanza el tramo final del intestino delgado, se activa el denominado “freno ileal”, un mecanismo que ralentiza el tránsito digestivo y favorece una absorción más eficiente de los nutrientes.
Como consecuencia, se extiende la sensación de plenitud y disminuyen los impulsos de hambre entre comidas.
Regulación metabólica y hormonal de la fibra
La fibra alimentaria desempeña un papel central en la regulación de la glucosa, el metabolismo energético y el equilibrio hormonal. Según especialistas de Verywell Health y Harvard Health, ayuda a evitar tanto los picos como las caídas bruscas de azúcar en sangre.
Consumir carbohidratos de rápida absorción, como azúcares simples o almidones refinados, provoca un aumento súbito de glucosa, seguido de una liberación rápida de insulina y una posterior disminución que puede causar fatiga o sensación de “niebla mental”.

Además, una dieta rica en fibra favorece la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a que las células utilicen la glucosa con mayor eficiencia y contribuye a un aporte energético continuo.
El impacto de la fibra también abarca el control hormonal vinculado al apetito y la vitalidad. Por tal motivo, su mayor consumo se asocia con niveles más bajos de grelina, hormona que estimula el hambre.
La fermentación de la fibra en el colon genera compuestos que interactúan con las hormonas responsables del metabolismo de azúcares y grasas, e incrementa la producción de hormonas de saciedad.

A largo plazo, una adecuada ingesta de fibra se relaciona con perfiles lipídicos saludables, menores niveles de glucosa e insulina en ayunas y mejor control de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), indicador clave del balance glucémico sostenido.
Además, una dieta rica en fibra contribuye a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos que afectan la energía diaria.
Tipos de fibra y funciones diferenciadas
La fibra se clasifica principalmente en dos tipos: soluble e insoluble, cada una con funciones específicas dentro del organismo. La primera se disuelve en agua y forma una sustancia gelatinosa en el estómago, lo que desacelera la digestión y reduce la absorción de carbohidratos en la sangre.

Por el contrario, la fibra insoluble no se disuelve y permanece intacta mientras transita por el tracto digestivo, facilitando el movimiento intestinal y la eliminación de desechos.
Algunos tipos, especialmente la insoluble fermentable, son metabolizados por bacterias intestinales que producen ácidos grasos de cadena corta; estos compuestos funcionan como fuente de energía de liberación lenta y pueden influir tanto en el metabolismo como en la sensación de hambre.
Los expertos de Verywell Health y Harvard Health recomiendan incorporar fibra en la dieta diaria para mantener la saciedad, asegurar una energía estable y proteger la salud metabólica.
Últimas Noticias
Cuáles son las causas más comunes del dolor de estómago y qué recomiendan los especialistas
El malestar abdominal puede originarse por estrés, viajes, antibióticos, el ciclo menstrual o incluso el café, según expertos de Mayo Clinic y Prevention. Identificar el desencadenante permite aliviar los síntomas con medidas específicas

Por qué hablar con uno mismo puede impulsar el bienestar emocional y mental a cualquier edad, según la ciencia
Verbalizar pensamientos ayuda a organizar ideas, reducir el estrés y mejorar la memoria en distintas etapas de la vida. Cómo la autocrítica excesiva puede impactar negativamente en la salud mental

¿Qué le sucede a la presión arterial al caminar 10.000 pasos cada día?
Especialistas en cardiología explican que la caminata regular contribuye a mejorar la salud cardiovascular mediante efectos directos sobre el corazón, los vasos sanguíneos y el metabolismo

Por qué ejercitar la parte interna del muslo puede transformar el bienestar físico
Entrenar la coordinación entre respiración y movimientos específicos para los aductores optimiza la función corporal y reduce tensiones en la zona lumbar, aseguran los expertos

Guía de expertos para conservar las sobras de comida de forma segura y evitar intoxicaciones
Especialistas en nutrición y seguridad alimentaria de Cleveland Clinic detallan cuánto tiempo es recomendable almacenar cada alimento, cuáles son los signos de deterioro y qué prácticas simples ayudan a reducir los riesgos en todos los hogares


