Guardar
Adultos de 19 a 50 años requieren 1.000 mg al día, mientras que mujeres mayores de 51 años y personas de más de 70 años necesitan 1.200 mg diarios.

Diversificar la dieta con alimentos ricos en calcio puede sorprender a quienes consideran la leche de vaca como la principal fuente de este mineral. Según especialistas de Verywell Health, avalados por la Asociación de Agricultura de EE. UU. (USDA) y expertos de Harvard, existen alternativas tanto de origen animal como vegetal que superan el aporte de calcio de un vaso de leche, que contiene aproximadamente 300 mg por taza.

Estas opciones no solo cubren las necesidades diarias de calcio, sino que también ofrecen beneficios adicionales para la salud ósea, muscular y cardiovascular, lo que convierte a una dieta variada en un elemento clave para el bienestar general.

El calcio es un mineral esencial que interviene en múltiples funciones del organismo. No solo contribuye a mantener huesos y dientes fuertes, sino que también es fundamental para la contracción muscular, la transmisión de impulsos nerviosos y el correcto funcionamiento del sistema circulatorio.

El calcio es esencial para
El calcio es esencial para la salud ósea, muscular y cardiovascular, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según los especialistas, la ingesta diaria recomendada de calcio varía según la edad y el sexo: adultos de 19 a 50 años requieren 1.000 mg al día, mientras que mujeres mayores de 51 años y personas de más de 70 años necesitan 1.200 mg diarios. Alcanzar estos niveles es fundamental para prevenir enfermedades como la osteoporosis, disminuir el riesgo de fracturas y garantizar un desarrollo óseo óptimo durante toda la vida.

Alimentos de origen animal con más calcio que la leche

Entre los alimentos de origen animal, los lácteos son los más conocidos por su alto contenido de calcio. Según los expertos consultados por Verywell Health, los más destacados son:

  • Yogur natural descremado: 488 mg por taza, casi el doble que la leche.
  • Yogur bajo en grasa: 448 mg por taza.
  • Yogur griego descremado: 250 mg por taza; versión baja en grasa: 260 mg.
  • Queso ricotta de leche parcialmente descremada: 669 mg por taza; versión de leche entera: 578 mg.
El yogur, el queso ricotta
El yogur, el queso ricotta y el tofu superan el aporte de calcio de la leche de vaca (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos alimentos no solo aportan calcio, sino también zinc, potasio, magnesio, proteínas y probióticos, nutrientes que contribuyen a mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico.

Alternativas vegetales y bebidas fortificadas

Las fuentes vegetales y las bebidas fortificadas también pueden contribuir significativamente a la ingesta diaria de calcio. Entre las principales opciones se encuentran:

  • Soja verde cruda: 504 mg por taza; 1 1/4 tazas cocidas equivalen al calcio de una taza de leche.
  • Tofu firme (compactado con sulfato de calcio): hasta 506 mg por taza, dependiendo de la marca y preparación.
  • Semillas de chía: 100 g (≈0,67 tazas) contienen 595 mg de calcio; una onza (1/8 de taza) aporta 150 mg, además de proteínas y grasas saludables.
  • Leche de almendras fortificada: hasta 422 mg por taza.
  • Leche de avena fortificada: 338 mg por taza.
  • Leche de soja fortificada: alrededor de 400 mg por taza, según la marca.
  • Jugo de naranja fortificado: 350 mg por taza; el jugo fresco sin fortificar contiene solo 27 mg por taza.
El jugo de naranja fortificado
El jugo de naranja fortificado aporta 350 mg de calcio por taza, frente a los 27 mg del jugo fresco sin fortificar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas alternativas son especialmente útiles para quienes siguen dietas veganas, son intolerantes a la lactosa o buscan variar sus fuentes de calcio, garantizando así la absorción adecuada del mineral.

Recomendaciones para optimizar la ingesta de calcio

Los especialistas de Verywell Health, respaldados por USDA y Harvard, recomiendan:

  1. Revisar siempre las etiquetas nutricionales de productos procesados y fortificados, ya que el contenido de calcio puede variar según la marca y el método de preparación.
  2. Incorporar una variedad de fuentes de calcio en la dieta diaria, combinando lácteos, vegetales, semillas y bebidas fortificadas.
  3. Aprovechar otros nutrientes presentes en estos alimentos, como vitamina D, magnesio, fósforo y proteínas, que favorecen la absorción y utilización del calcio en el organismo.
Las semillas de chía y
Las semillas de chía y las bebidas vegetales fortificadas ofrecen alternativas ricas en calcio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la leche de vaca sigue siendo una fuente valiosa de calcio, estas numerosas alternativas permiten cubrir las necesidades diarias del mineral y mejorar la salud ósea, muscular y cardiovascular.

Incluir yogur, quesos, tofu, semillas de chía, soja y bebidas fortificadas en la dieta no solo asegura el aporte suficiente de calcio, sino que también aporta diversidad nutricional y promueve hábitos alimenticios más equilibrados, reforzando la prevención de enfermedades y contribuyendo al bienestar general.

Últimas Noticias

Un hombre heredó una mutación genética ligada al Alzheimer y no desarrolló la enfermedad: qué dice la ciencia

Doug Whitney fue identificado como uno de los pocos casos en el mundo de personas con riesgo hereditario que permanecen sin síntomas. Su historia protagonizó un estudio científico. La palabra de los autores

Un hombre heredó una mutación

Qué es el duelo invisible y cómo reconocerlo en la vida diaria, según la psicología

Identificar la raíz de estas heridas, resignificar el pasado y permitirse sentirlas son acciones determinantes a la hora de iniciar el proceso de recuperación emocional. Cómo realizarlo de manera efectiva

Qué es el duelo invisible

Investigan si un análisis de sangre podría detectar el síndrome de fatiga crónica

Expertos británicos crearon una prueba de alta precisión que, de todos modos, aún debe ser validada en otros estudios

Investigan si un análisis de

Cómo un sencillo cambio en la forma de entrenar puede retrasar la pérdida de movilidad, según la ciencia

La potencia, crucial para realizar movimientos rápidos y prevenir caídas, comienza a disminuir en la adultez. Expertos en salud destacan que ejercitar la capacidad de generar fuerza ayuda a mantener la movilidad y reduce el riesgo de caídas

Cómo un sencillo cambio en

Por qué las uñas de los pies podrían ser la clave para detectar a tiempo la exposición a un gas invisible y cancerígeno

Científicos canadienses identificaron que el análisis de isótopos puede revelar la exposición sostenida a emanaciones sin olor que puede estar presente en viviendas y son la causa de cáncer de pulmón. Los detalles

Por qué las uñas de