Guardar
La deficiencia de vitamina D
La deficiencia de vitamina D se asocia con síntomas digestivos más intensos y peor calidad de vida en personas con síndrome del intestino irritable (Freepik)

El dolor abdominal recurrente y los problemas digestivos afectan a millones de personas, pero una causa subyacente y poco explorada podría estar detrás de estos síntomas: la deficiencia de vitamina D.

Investigaciones recientes, citadas por prevention, sugirieron una posible relación entre los bajos niveles de esta vitamina y el síndrome del intestino irritable (SII), que afecta la calidad de vida de hasta 45 millones de estadounidenses.

Según los datos difundidos por el medio, más de 90 millones de adultos en Estados Unidos presentan deficiencia de vitamina D, lo que indica que la conexión entre ambos problemas podría ser más frecuente de lo estimado.

Un estudio publicado en BMJ Open Gastroenterology, citado por Prevention, reveló que el 82% de los participantes con SII tenían niveles insuficientes de vitamina D. La investigación también mostró que una menor concentración de esta vitamina se asocia con síntomas digestivos más intensos y peor calidad de vida entre los afectados. Por otro lado, se identificó una correlación significativa entre ambos factores.

Relación entre la vitamina D y los síntomas digestivos

El 82% de los pacientes
El 82% de los pacientes con SII presentan niveles insuficientes de vitamina D, según un estudio citado por prevention (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Bernard Corfe, coautor del estudio, señaló a Prevention que existen indicios sólidos para considerar que aumentar la ingesta de vitamina D puede favorecer la salud intestinal. Otra investigación publicada en Nutrients, también recogida por el mismo medio, indicó que elevar los niveles de esta vitamina puede aliviar hinchazón, flatulencia, dolor abdominal y estreñimiento en personas con SII.

Además, otras publicaciones han vinculado la deficiencia de vitamina D con enfermedades gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal.

Los mecanismos detrás de esta relación parecen conectarse con la función inmunitaria y la regulación de la inflamación en el colon. La vitamina D actúa sobre receptores ubicados en todo el colon, lo que contribuye a controlar la inflamación. Una ingesta insuficiente puede interferir en este proceso, favoreciendo la aparición de síntomas digestivos.

La vitamina D interviene en la producción de serotonina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, lo que podría explicar por qué quienes sufren SII y presentan déficit de vitamina D tienden a reportar una calidad de vida inferior.

La vitamina D contribuye a
La vitamina D contribuye a la regulación de la inflamación en el colon y puede influir en la salud intestinal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Corfe recomendó, en declaraciones recogidas por Prevention, aumentar la ingesta de vitamina D mediante la exposición solar, suplementos y alimentos ricos en esta vitamina como una estrategia para mejorar determinados síntomas en personas con SII y promover la salud intestinal en la población general.

Cómo incrementar los niveles de vitamina D

Para quienes desean aumentar sus niveles de vitamina D, existen varias alternativas. Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) recomiendan un consumo diario de entre 15 y 20 microgramos en adultos. Un filete de salmón de 85 gramos, por ejemplo, aporta 14,2 microgramos, equivalente al 71% de la cantidad sugerida. Las fuentes principales de vitamina D incluyen la exposición solar, la dieta y los suplementos alimenticios.

Los alimentos ricos en vitamina
Los alimentos ricos en vitamina D incluyen pescado azul, yema de huevo, queso, champiñones y productos fortificados como leche y cereales (Imagen ilustrativa infobae)

No obstante, la exposición al sol no siempre garantiza niveles adecuados, ya que varía según la estación, la hora del día o la nubosidad. Además, la exposición prolongada incrementa el riesgo de cáncer de piel. Por ese motivo, la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD) aconseja priorizar la obtención de vitamina D a través de la dieta.

Los alimentos con vitamina D de forma natural comprenden pescado azul (atún, salmón), yema de huevo, queso y champiñones. Muchos otros productos, como leche (de vaca, soja, almendras y avena), cereales, y yogur, están fortificados con este nutriente. Si pese a estos cambios, los niveles siguen bajos, se recomienda consultar con un médico, quien podrá considerar la necesidad de un suplemento.

La Academia Estadounidense de Dermatología
La Academia Estadounidense de Dermatología recomienda priorizar la obtención de vitamina D a través de la dieta para evitar riesgos asociados a la exposición solar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una proporción significativa de la población presenta deficiencia de vitamina D, por lo que muchas personas podrían beneficiarse de un mayor aporte de este nutriente, tanto para la salud digestiva como para el bienestar general.

Últimas Noticias

Cirugías estéticas en la menopausia: qué procedimientos recomiendan los expertos y cómo se realizan

Según la OMS, los cambios hormonales de esta etapa pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social. Expertos consultados por Infobae precisaron cuáles son las opciones disponibles para tratar las transformaciones en la piel y las mamas, desde procedimientos quirúrgicos hasta tratamientos no invasivos, y cómo acompañar de manera integral

Cirugías estéticas en la menopausia:

Cómo prevenir una muerte súbita y cuidar la salud cardíaca, según expertos

El control médico regular, la identificación de antecedentes familiares y la capacitación en maniobras de reanimación pueden marcar la diferencia ante situaciones de emergencia

Cómo prevenir una muerte súbita

Siete alimentos que pasaron de “controvertidos” a recomendados por especialistas en bienestar

Nuevos estudios científicos identificaron productos que dejaron de ser considerados poco saludables para ser claves en la alimentación. Cuáles son las cantidades recomendadas y cómo incorporarlos a la vida diaria, según Harvard y Verywell Health

Siete alimentos que pasaron de

Cuáles son los síntomas de alerta de infarto y cómo distinguirlos de otras afecciones

Reconocer las manifestaciones tempranas y diferenciarlas de molestias digestivas o respiratorias es clave para buscar ayuda a tiempo

Cuáles son los síntomas de

La ciencia identifica cuáles son los alimentos que podrían causar somnolencia durante el día

Un nuevo estudio citado por Women’s Health detectó una relación entre ciertos productos, el azúcar en sangre y la fatiga diaria. Especialistas recomiendan priorizar opciones que ayuden a mantener el rendimiento

La ciencia identifica cuáles son