
Sentarse en silencio, concentrarse en la respiración y mover el cuerpo de forma consciente pueden rejuvenecer el cerebro y retrasar el envejecimiento cerebral. Así lo indica una investigación vinculada a Harvard Health y publicada en la revista Mindfulness.
Tanto la meditación como el yoga surgen como herramientas accesibles y eficaces para mantener la mente joven y saludable, más allá de tendencias tecnológicas o suplementos costosos, según un reciente estudio reseñado por GQ.
El trabajo, realizado por investigadores afiliados a Harvard y difundido en Mindfulness, analizó los efectos de un retiro intensivo de meditación denominado Samyama Sadhana, organizado por la Isha Foundation. Durante siete días, los participantes siguieron un programa con silencio, concentración profunda, ejercicios de respiración y posturas tradicionales de yoga.
Para analizar los efectos del retiro, los científicos utilizaron electroencefalografía (EEG) durante el sueño, midieron la actividad eléctrica cerebral y calcularon el Índice de Edad Cerebral (BAI, por sus siglas en inglés), un parámetro que refleja el estado de salud cerebral y el riesgo de deterioro cognitivo.
Resultados: un cerebro más joven tras una semana de retiro

Los resultados muestran que, tras el retiro, los participantes presentaron un cerebro que aparentaba una edad promedio 5,8 años menor que su edad cronológica. Esta diferencia también se observó frente a personas sanas y físicamente activas que no practican meditación.
Según el estudio, dichas prácticas no solo enlentecen el deterioro cerebral, sino que incluso podrían revertirlo, con beneficios que incluyen la prevención de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y demencia.
El rejuvenecimiento cerebral detectado se asocia a una mayor vitalidad en áreas clave como el hipocampo y la corteza prefrontal, regiones vinculadas a funciones como la memoria, la atención y el aprendizaje, que suelen deteriorarse con el paso del tiempo.

La meditación y el yoga favorecen la neuroplasticidad, o sea, la capacidad del cerebro para reorganizarse, formar nuevas conexiones y adaptarse mejor al estrés cotidiano. Esta plasticidad es esencial para preservar la agudeza mental y la capacidad de aprender a lo largo de la vida.
Cambios estructurales y beneficios demostrados
Otros estudios realizados en Harvard y citados por GQ demuestran que ocho semanas de prácticas de mindfulness pueden modificar físicamente la estructura cerebral.
Entre los cambios señalados, se incluyen la reducción de la actividad en la amígdala cerebral —centro del miedo— y el fortalecimiento de áreas relacionadas con la concentración y la empatía, lo que respalda la evidencia sobre los beneficios de estas técnicas para la salud mental.
A diferencia del biohacking, que suele implicar tecnologías costosas o suplementos, la meditación y el yoga constituyen alternativas accesibles y eficaces. Los expertos sugieren una rutina simple que puede contribuir a estos beneficios, dedicada entre 15 y 20 minutos al iniciar el día.
Esta secuencia incluye: cinco minutos de respiración 4-6 (inhalar en cuatro segundos y exhalar en seis para activar el sistema parasimpático), diez minutos de meditación guiada (mediante aplicaciones o sonidos neutros), y entre cinco y diez minutos de asanas o posturas fáciles de yoga.

Posturas recomendadas para la práctica diaria
Una rutina equilibrada puede iniciar con la postura del gato y la vaca (Marjaryasana/Bitilasana), que alterna el arqueo y descenso de la espalda, mejorando la flexibilidad de la columna y liberando tensiones acumuladas. Esta secuencia es útil para calentar el cuerpo y preparar la mente para la práctica.
Luego, la postura del perro boca abajo (Adho Mukha Svanasana) permite estirar y fortalecer todo el cuerpo. Esta posición activa la circulación, alarga la cadena posterior y ayuda a despejar la mente, generando sensación de ligereza.
La postura del niño (Balasana) resulta fundamental para relajar la espalda baja, los hombros y el cuello. Facilita una respiración profunda y otorga una pausa de descanso, ideal para reducir el estrés y recargar energía.

Para trabajar el equilibrio y la concentración, la postura del árbol (Vrikshasana) es recomendable, ya que fortalece piernas, tobillos y mejora el enfoque mental. La estabilidad que requiere esta postura ayuda a desarrollar control corporal y claridad mental.
Por último, la postura del guerrero I (Virabhadrasana I) contribuye a expandir el pecho, fortalecer piernas y glúteos, y aumentar la capacidad pulmonar, promoviendo vitalidad y confianza.
La suma regular de estas posturas, incluso durante breves sesiones diarias, permite obtener beneficios integrales para el cuerpo y la mente. La disciplina en la práctica simple y constante marca la diferencia en el bienestar cerebral y físico, sin necesidad de equipos o soluciones complejas.
Últimas Noticias
Los cambios inesperados en la rutina diaria aumentan el riesgo de migraña, según un estudio
Un análisis realizado por investigadores de Harvard y el Hospital General de Massachusetts reveló que la variabilidad y los cambios imprevistos en las actividades cotidianas pueden ser determinantes

Aceite de oliva o de coco: cuál es realmente mejor para la salud, según nutricionistas
Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y expertos citados por Real Simple, las diferencias nutricionales entre ambos productos permiten determinar cuál es más beneficioso

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

Por qué sumar fibra a la dieta ayuda a evitar bajones de energía y mejora el bienestar diario, según expertos
Expertos de Harvard Health y Verywell Health señalan que este nutriente ofrece múltiples beneficios para el organismo y destacan la importancia de incorporarlo a la alimentación

La “superfruta” de temporada que ayuda a bajar de peso y evita el estreñimiento
Este alimento es muy versátil a la hora de prepararla para comerla y destaca por su uso en distintas festividades durante los últimos meses del año


