
El multimillonario Bryan Johnson, conocido por su inversión en tecnologías y rutinas para su régimen antienvejecimiento, sorprendió recientemente al revelar que su alimento favorito para la longevidad no es un costoso suplemento, sino los chiles picantes. Esta elección, respaldada por estudios científicos internacionales, despertó interés tanto en la comunidad médica como entre quienes buscan estrategias accesibles para mejorar la salud y aumentar la esperanza de vida.
Johnson, empresario tecnológico y autodenominado “atleta profesional del rejuvenecimiento”, dedicó años y recursos a su Project Blueprint, un protocolo que combina tecnología avanzada, intervenciones médicas y hábitos estrictos para reducir su edad biológica.
Aunque su rutina es sofisticada, el magnate destacó que los chiles picantes, un alimento de bajo costo y fácil acceso, podrían ser una de las claves para vivir más tiempo. “Picante, estoy listo para ti”, expresó Johnson en una publicación citada por el diario Daily Mail, mostrando su disposición a incorporar este alimento en su dieta.
Evidencia científica sobre chiles picantes y longevidad

La afirmación de Johnson se apoya en un estudio presentado por la Asociación Americana del Corazón, que analizó datos de más de 570.000 personas en Estados Unidos, Italia, China e Irán.
Los resultados muestran que quienes consumen chiles picantes de forma habitual presentan una reducción del 26% en la mortalidad cardiovascular y del 23% en la mortalidad por cáncer, en comparación con quienes los evitan. En términos generales, el riesgo de muerte por cualquier causa disminuye un 25% entre los consumidores frecuentes de picante.
El doctor Bo Xu, cardiólogo de la Cleveland Clinic y autor principal del estudio, explicó a Daily Mail que “los factores dietéticos pueden jugar un papel importante en la salud general”, aunque advirtió que los mecanismos exactos detrás de estos beneficios aún no se comprenden completamente. Xu subrayó la necesidad de realizar más investigaciones, especialmente ensayos controlados, para confirmar estos hallazgos preliminares.
Por su parte, en una nota previa, Infobae destacó que los efectos positivos del picante se atribuyen principalmente a la capsaicina, el compuesto responsable del sabor característico de los chiles. La capsaicina favorece la dilatación de los vasos sanguíneos, contribuye al control de la presión arterial y posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Además de los beneficios cardiovasculares y oncológicos, las investigaciones sugieren que el consumo regular de chiles podría proteger contra la demencia. Un estudio en ratones realizado en Canadá en 2020 demostró que la capsaicina ayuda a prevenir la formación de placas amiloides en el cerebro, asociadas con el Alzheimer, y reduce la inflamación cerebral, un factor clave en el deterioro cognitivo.
El impacto del picante sobre la salud no se limita a una región o cultura específica. Los estudios internacionales confirman el efecto beneficioso del picante en distintas poblaciones, lo que otorga mayor solidez a las conclusiones. Los efectos positivos se observan tanto si el picante se consume fresco, seco, en aceite o en salsas, y trascienden tradiciones culinarias locales.
Cómo incorporar el picante en la dieta para potenciar sus beneficios

Para quienes desean incorporar el picante en su alimentación, los expertos recomiendan hacerlo de manera gradual y adaptada a la tolerancia individual. La dietista Kiran Campbell sugiere comenzar con chiles suaves, como el poblano, e incrementar la intensidad progresivamente. El consumo regular de capsaicina aumenta la tolerancia al picante, permitiendo disfrutar de variedades más intensas sin molestias. Además, los chiles de mayor intensidad contienen más antioxidantes, aunque incluso los de intensidad moderada, como el jalapeño, aportan beneficios.
Las formas de preparación también influyen en los efectos del picante. Los chiles frescos conservan mejor sus propiedades que los procesados, y el asado puede aumentar la presencia de compuestos beneficiosos como los polifenoles. Para quienes buscan reducir el picor, se recomienda retirar las semillas, que concentran la mayor parte de la capsaicina, y acompañar los chiles con grasas saludables, como aceite de oliva o productos lácteos, que ayudan a neutralizar el ardor.
En cuanto a la frecuencia, los especialistas sugieren incluir comidas picantes entre dos y cuatro veces por semana, aunque algunos estudios mencionados por Infobae indican que una frecuencia de hasta siete veces por semana también podría ser beneficiosa. No obstante, el doctor Xu aclara que aún no existe un consenso sobre la dosis ideal, y la clave está en la adaptación individual y el disfrute del sabor.
Precauciones, límites y contexto científico

A pesar de los beneficios, el consumo excesivo de picante puede resultar contraproducente, especialmente en personas con reflujo ácido o síndrome de intestino irritable. Los expertos recomiendan realizar cualquier cambio en la dieta bajo supervisión médica y llevar un registro de los síntomas para identificar el umbral de tolerancia personal. Además, subrayan que el picante no convierte automáticamente una comida en saludable; la calidad nutricional global y el equilibrio de la dieta siguen siendo fundamentales. “La comida picante puede encajar perfectamente en una dieta saludable”, afirmó Emma Laing, profesora clínica en la Universidad de Georgia.
Qué otras rutinas incluye la fórmula de la juventud de Bryan Johnson

El caso de Bryan Johnson ilustra cómo la búsqueda de la longevidad puede combinar avances tecnológicos con estrategias accesibles. Su Project Blueprint integra la medición precisa de biomarcadores, una dieta vegetal ajustada, ejercicio diario y la recopilación sistemática de datos fisiológicos. Johnson cuenta con un equipo de 30 especialistas en neurología, cardiología y genética, y utiliza dispositivos de monitorización avanzada para optimizar su salud. Aunque sus métodos generan tanto admiración como escepticismo en la comunidad científica, Johnson defiende la precisión de sus mediciones y la importancia de la autoexperimentación, aunque reconoce que sus resultados no pueden extrapolarse a la población general.
Más allá de la tecnología y los suplementos, Johnson enfatiza la importancia de hábitos cotidianos como el sueño reparador, la alimentación calculada y la regulación del ritmo cardíaco antes de dormir. Su visión sobre la longevidad no se limita a la extensión de la vida, sino que busca transformar la supervivencia en un nuevo marco ético universal, proponiendo que la existencia se convierta en el valor supremo de la humanidad.
Así, Johnson plantea que el verdadero avance en longevidad podría surgir de un cambio de paradigma, donde la supervivencia y la calidad de vida ocupen el centro de la ética global, abriendo paso a nuevas posibilidades para la humanidad.
Últimas Noticias
Identifican vestigios de la proto-Tierra, el antiguo mundo antes de ser un planeta con vida
Geólogos del MIT estudiaron materiales en el manto profundo terrestre que existió hace 4500 millones de años.

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa
Científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda aplicaron modelos climáticos de última generación para descifrar el comportamiento futuro de El Niño. Qué detallaron en la revista Nature Communications

Cómo un implante cerebral ayudó a un paciente con parálisis a mover y sentir a través de la mano de otra persona
El experimento, realizado en Nueva York, conectó señales cerebrales del afectado con sensores instalados en otro individuo. Las claves de un avance que promete abrir nuevas perspectivas en rehabilitación y ya despierta controversia

Los sorprendentes hallazgos sobre el buceo a profundidades extremas de las rayas manta
Científicos colocaron etiquetas satelitales en ejemplares de Indonesia, Perú y Nueva Zelanda para registrar miles de movimientos verticales. Cuáles fueron los resultados

Por qué el consumo de bebidas energéticas preocupa a los expertos: riesgos, advertencias y alternativas naturales
La popularidad de estos productos se basa en promesas de rendimiento rápido. Sin embargo, existe alarma entre los especialistas por sus efectos sobre el corazón, la mente y el metabolismo, según Mayo Clinic
