
Un reciente estudio de la Harvard T.H. Chan School of Public Health aporta una mirada reveladora sobre la relación entre envejecimiento y función mental. Los investigadores pusieron el foco en adultos mayores con vidas excepcionalmente largas —incluidos centenarios— y descubrieron un hallazgo sorprendente: estas personas parecen desafiar al tiempo, mostrando un deterioro cognitivo mucho más lento que el promedio.
El equipo liderado por la profesora asistente Yuan Ma comprobó que, incluso en edades extremadamente avanzadas, muchos individuos logran mantener capacidades mentales superiores a las de sus contemporáneos con menor esperanza de vida.
La investigación pone especial énfasis tanto en la velocidad del deterioro como en el llamado concepto de “resiliencia cognitiva”. Los centenarios, además de tener períodos más largos con buena memoria y habilidades mentales, atravesaron etapas mucho más cortas de discapacidad cognitiva antes de morir.
Esta “compresión” del deterioro sugiere que la longevidad en sí misma no implica necesariamente una vida prolongada de declive mental, sino que, en muchos casos, puede asociarse a años adicionales de buena salud cerebral.
Metodología y características de la investigación
Para llegar a estas conclusiones, el equipo se basó en datos obtenidos de los Centros de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer distribuidos en distintas regiones de Estados Unidos. Todos los registros fueron centralizados y puestos a disposición pública por el National Alzheimer’s Coordinating Center.

En total, el estudio comprendió a 13.999 personas de entre 50 y más de 100 años. Se monitoreó la salud cognitiva de estos participantes durante un promedio de cinco años previos a su fallecimiento, permitiendo observar el ritmo y las características del deterioro mental en distintas etapas de la vida.
Otro elemento distintivo de la investigación fue el análisis neuropatológico tras la muerte. En más de 8.000 de los casos estudiados, se realizaron autopsias cerebrales que permitieron correlacionar los síntomas clínicos y el desempeño mental de cada individuo con hallazgos concretos en el cerebro.
Asimismo, los científicos consideraron variables sociodemográficas, como el sexo, la raza y la presencia de enfermedades preexistentes, lo que permitió identificar patrones asociados a diferentes antecedentes personales y sociales.
Diferencia en periodos de deterioro cognitivo entre longevos y no longevos
Al comparar los diversos grupos etarios y su experiencia frente al declive cognitivo, los resultados resultaron llamativos. Por ejemplo, los nonagenarios (personas que llegan a los 90 años) vivieron una media de 2,4 años con demencia antes de la muerte. En cambio, los centenarios pasaron solo 1,1 años en promedio en ese estado.
Esta diferencia de más del 50 % refleja una prolongación significativa de los años vividos en plenitud mental entre quienes alcanzan la vejez más avanzada.
El hallazgo es consistente con la teoría de que la extensión de la vida en algunos individuos no conlleva inevitablemente una prolongación del sufrimiento o deterioro, sino que en muchos casos, los años finales pueden estar marcados por un mantenimiento de la independencia mental. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que la longevidad puede ir de la mano, bajo ciertas condiciones, de una mayor calidad de vida en lo referente a la salud cerebral.

Factores asociados a mayor resiliencia cognitiva
Los investigadores también profundizaron en los elementos que parecen influir en la mayor o menor resiliencia cognitiva, especialmente antes de los 90 años. Los datos sugieren que ciertas características sociodemográficas están relacionadas con una mejor conservación de las capacidades mentales en la vejez: las mujeres, las personas de raza blanca y quienes no tenían antecedentes de enfermedades cardiovasculares mostraron los mejores resultados en este sentido.
En el caso específico de los centenarios, sobresale el papel del APOE ε2, un gen conocido por su relación tanto con la longevidad como con la disminución del riesgo de desarrollar Alzheimer.
La presencia de este alelo se vinculó a una mayor resiliencia mental, pero sus efectos fueron particularmente notorios solo en quienes superaron los 100 años, sugiriendo que ciertos factores genéticos pueden cobrar especial relevancia en la vejez más extrema.
Implicaciones y conclusiones del estudio
Los autores señalan que los datos reunidos ofrecen respaldo firme a la hipótesis de la “compresión de la morbilidad cognitiva” en las últimas décadas de la vida. Esta idea postula que, si bien el deterioro mental puede aparecer en la vejez, el periodo en que limita la calidad de vida puede ser notablemente corto en personas longevas.

En este contexto, la resiliencia cognitiva emerge como un concepto clave, pues identifica la capacidad de la mente para resistir o retrasar el deterioro incluso en edades avanzadas.
El estudio concluye que diseñar intervenciones y estrategias que potencien esta resiliencia podría constituir un camino efectivo no solo para aumentar los años de vida, sino también para preservar la calidad mental durante ese periodo.
Así, estos resultados abren la puerta a nuevos enfoques en la promoción de una vejez saludable y autónoma, centrados en mantener la funcionalidad cerebral el mayor tiempo posible.
Últimas Noticias
Toallitas desmaquillantes Neutrogena retiradas del mercado debido a posibles bacterias
Healthday Spanish

Una prueba genética podría evitar la biopsia para algunos pacientes con melanoma
Healthday Spanish

Este medicamento común para el colesterol podría proteger contra el daño por quimioterapia
Healthday Spanish

La demencia está relacionada con la eliminación de desechos tóxicos en el cerebro
Healthday Spanish

Nuevas pautas detallan cómo responder a una emergencia de asfixia
Healthday Spanish



