Guardar
Gastroenterólogos señalan que ciertos cambios
Gastroenterólogos señalan que ciertos cambios en la dieta reflejan efectos medibles sobre la piel, aunque no siempre con resultados uniformes (Crédito: Freepik)

El equilibrio del microbioma intestinal afecta no solo la digestión y las defensas inmunitarias, sino también el estado general de la piel. La expansión del interés por los probióticos, los jugos desintoxicantes y las dietas depurativas aumenta la relevancia de la investigación sobre la influencia de los hábitos alimentarios en la salud cutánea.

Distintos expertos señalaron que ciertas modificaciones en la dieta y el cuidado intestinal pueden influir en enfermedades como el eccema, la psoriasis, la rosácea y el acné, aunque los resultados no son uniformes.

La llamada relación eje intestino-piel es de doble vía: los cambios en la microbiota intestinal pueden modificar la inflamación cutánea y provocar brotes dermatológicos.

Modificaciones en la alimentación y
Modificaciones en la alimentación y en la microbioma intestinal pueden impactar la salud cutánea, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dos gastroenterólogos certificados, Dra. Pia Prakash y Dr. Austin Chiang, detallaron a Forbes los respaldos científicos de esta conexión y los alcances reales de las intervenciones alimenticias sobre la piel.

Microbioma intestinal y disbiosis

El tracto gastrointestinal, que va desde la boca hasta el ano, contiene una comunidad de microorganismos integrada por bacterias, virus y hongos. En un intestino sano, los organismos beneficiosos predominan, lo que facilita la digestión, refuerza el sistema inmunitario y protege frente a patógenos.

La disbiosis intestinal, un desequilibrio entre bacterias protectoras y proinflamatorias, puede perjudicar las defensas inmunitarias y favorecer enfermedades inflamatorias de la piel.

La Dra. Pia Prakash explicó: “Las alteraciones del microbioma intestinal pueden influir en afecciones inflamatorias de la piel como el eccema, la rosácea, el acné y la psoriasis”.

El desequilibrio entre bacterias beneficiosas
El desequilibrio entre bacterias beneficiosas y proinflamatorias en el intestino puede provocar inflamación sistémica y contribuir a afecciones cutáneas (Crédito: Freepik)

La disbiosis incrementa la permeabilidad intestinal y permite que bacterias y subproductos atraviesen la barrera intestinal hasta la sangre, lo que genera una inflamación sistémica que se manifiesta en la piel. El uso de antibióticos, la dieta pobre en nutrientes, el estrés, infecciones o enfermedades crónicas favorecen este desequilibrio.

Fibra y probióticos como aliados

La fibra es esencial para la salud intestinal. La dieta típica en Estados Unidos solo proporciona unos 15 gramos al día, muy por debajo de los 25 a 30 gramos recomendados por la Academia Nacional de Medicina de EE. UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según Prakash, una alimentación basada en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales enriquece la diversidad del microbioma e incrementa la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), compuestos con efectos antiinflamatorios y fuente de energía para las células del intestino.

Platos con legumbres como lentejas
Platos con legumbres como lentejas o arvejas contribuyen a alcanzar la cantidad recomendada de fibra (Crédito: Freepik)

Los probióticos suministran bacterias beneficiosas que pueden influir positivamente en la piel. La Dra. Prakash indicó a Forbes que “se ha demostrado que los probióticos benefician al eccema y la psoriasis, aunque se necesita más investigación para el acné y la rosácea”.

La combinación con prebióticos, es decir, fibras que sirven de alimento a las bacterias intestinales, ayuda a preservar el equilibrio microbiano.

Alcance y limitaciones de los probióticos

El Dr. Austin Chiang remarcó que, si bien los probióticos muestran potencial, la investigación todavía es limitada. Explicó que en algunos ensayos clínicos se observó una mejoría en pacientes con psoriasis y dermatitis atópica, pero estos efectos no siempre se repiten y dependen tanto de la enfermedad tratada como de la cepa bacteriana utilizada.

Ensayos clínicos indican que los
Ensayos clínicos indican que los probióticos pueden mejorar el eccema en niños y reducir recaídas en adultos con psoriasis (Crédito: Freepik)

Algunos estudios en niños con eccema registraron mejoras durante un período de seis meses, mientras que investigaciones en adultos con psoriasis mostraron que ciertas mezclas de probióticos redujeron la gravedad de los síntomas y el riesgo de recaídas frente a quienes recibieron un placebo.

Precauciones con limpiezas y dietas de moda

Las limpiezas intestinales, dietas restrictivas y suplementos desintoxicantes no cuentan con respaldo científico y pueden resultar peligrosos. El Dr. Chiang advirtió a Forbes: “Carecen de evidencia y, a veces, son inseguras”. Algunas personas tuvieron efectos adversos serios, como sangrado rectal tras consumir jugos no regulados.

En casos concretos como la dermatitis herpetiforme ligada a la celiaquía, la dieta sí tiene un impacto directo, pero en términos generales, se recomienda aumentar el consumo de fibra, reducir los ultraprocesados y limitar la carne roja, evitando enfoques generalizados y sin personalización.

Tiempo de respuesta y resultados

El efecto de un intestino equilibrado en la piel depende de la presencia de trastornos intestinales y del tipo de intervención realizada. En personas sin patologías gastrointestinales, los cambios en la dieta, el consumo de prebióticos o probióticos suelen generar resultados leves.

Investigaciones médicas indican que la
Investigaciones médicas indican que la regulación del intestino puede reflejarse en la piel en unas ocho a doce semanas, con variaciones según cada caso (Crédito: Freepik)

Según el Dr. Chiang, “se ha observado cierta mejoría en ensayos clínicos para afecciones como la psoriasis y la dermatitis atópica en un plazo de 8 a 12 semanas”, aunque estos dependen de factores individuales.

Recomendaciones basadas en evidencia

Las estrategias con mayor respaldo científico para mejorar la salud intestinal y cutánea incluyen aumentar la ingesta de fibra, favorecer alimentos integrales y evitar productos no regulados.

“El microbioma intestinal es poderoso. Apenas estamos empezando a comprender su impacto, no solo en la piel, sino también en muchas enfermedades inflamatorias”, concluyó la Dra. Pia Prakash.

Últimas Noticias

Qué es la barrera hematoencefálica y cómo logra proteger al cerebro

Esta estructura natural cumple un papel crucial en la defensa del sistema nervioso. Por qué este complejo filtro representa un reto para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos

Qué es la barrera hematoencefálica

Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud

En una emotiva ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, distinguieron a cuatro médicos. Quiénes son y cuál es su trayectoria profesional

Premio Maestro de la Medicina

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta

Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

Cuál fue el papel de

Las grandes ciudades registraron un aumento del 25% de los días de calor extremo en 30 años: cuáles son las más afectadas

Un informe internacional sobre 43 centros urbanos de todos los continentes destacó la tendencia acelerada de altas temperaturas con especial impacto en regiones históricamente más templadas

Las grandes ciudades registraron un