
Mantener la mente activa y saludable no exige fórmulas complejas ni tratamientos costosos. Incorporar pasatiempos cotidianos y placenteros a la rutina diaria ofrece beneficios comprobados.
Así lo afirman destacados neurocientíficos, quienes, en declaraciones a Good Housekeeping, subrayan que actividades como bailar, leer o cuidar un jardín pueden mejorar la salud cerebral, el bienestar emocional y la calidad de vida. La evidencia científica indica que ciertos pasatiempos no solo estimulan la función cognitiva y la neuroplasticidad, sino que también disminuyen el estrés y refuerzan el sentido de propósito.
Mecanismos y respaldo científico
La doctora Vonetta Dotson, jefa de neuropsicología del Brigham & Women’s Hospital y fundadora de CerebroFit Integrated Brain Health, señala que “disfrutar de pasatiempos es una de las mejores maneras de mantener el cerebro sano”.
Según explicó a Good Housekeeping, diferentes actividades desafían la mente y potencian la adaptabilidad del cerebro, favoreciendo nuevas conexiones neuronales. Por su parte, Margaret Rice, profesora de neurociencia en la Universidad de Nueva York, destaca: “Aprender algo nuevo es estimulante y gratificante”, ya que las experiencias novedosas favorecen la liberación de dopamina, neurotransmisor asociado al placer y la motivación.

La neuroplasticidad —capacidad de reorganización cerebral— se activa especialmente con actividades que requieren aprendizaje o creatividad.
El respaldo científico es contundente. Un estudio citado por Dotson en Good Housekeeping que encuestó a más de 93.000 adultos mayores, demostró que quienes practicaban pasatiempos reportaron mejor salud, mayor felicidad y menos síntomas de depresión. Además, investigaciones recientes de Harvard concluyen que incorporar actividades novedosas o desafiantes estimula regiones cerebrales asociadas al aprendizaje y la memoria, y puede mejorar la calidad de vida incluso en personas con deterioro cognitivo.
Los diez pasatiempos más recomendados por expertos
A continuación, se detallan los diez pasatiempos sugeridos por Good Housekeeping y los especialistas consultados, junto con sus beneficios específicos:
1. Ejercicio aeróbico
Caminar a paso ligero o practicar senderismo encabeza la lista, ya que mejora la función cognitiva en personas mayores de 50 años, independientemente del estado cognitivo. Rice destaca: “El mejor ejercicio es el que haces con regularidad”.

2. Baile
Tomar clases de baile o bailar en pareja aporta estímulo físico y mental, e incrementa la neuroplasticidad. Además, suele haber interacción social, un factor protector para la salud cerebral, según Dotson.
3. Música
Escuchar, cantar o aprender a tocar un instrumento mantiene el cerebro ágil. Aunque aún no se comprenden todos sus mecanismos, se sabe que involucra varios sistemas neuronales y desafía al cerebro a adaptarse y formar nuevas conexiones.
4. Jardinería
Plantar flores, verduras o hierbas estimula factores de crecimiento nervioso cerebral vinculados a la memoria. Además, genera una sensación de logro que favorece la salud cognitiva, según Dotson.

5. Artes y oficios
Actividades manuales como colorear, dibujar o garabatear activan la corteza prefrontal medial y son relajantes. Quienes participan reportan mejoras en creatividad y en la resolución de problemas tras sesiones de creación artística.
6. Voluntariado
La interacción social propia del voluntariado mantiene el cerebro activo y fortalece el sentido de propósito. Un estudio citado por Dotson muestra que el voluntariado formal se relaciona con un mejor funcionamiento cognitivo, especialmente en memoria de trabajo y procesamiento mental.
7. Lectura
Leer más de una vez por semana ayuda a prevenir el deterioro cognitivo a largo plazo en personas mayores. Rice plantea que conviene seleccionar géneros interesantes, pues la lectura activa los centros del lenguaje.

8. Costura y labores textiles
Coser, tejer, bordar o hacer encaje favorecen tanto la salud mental como el bienestar general. Dotson afirma que estas actividades promueven la conexión social y proporcionan sentido de propósito y satisfacción.
9. Ornitología
Observar aves, además de contribuir al cuidado de la fauna local, mejora el bienestar mental, incluso en personas con depresión. Dotson detalla que alimentar o solo observar aves en el jardín aporta un estímulo positivo al cerebro.
10. Rompecabezas y juegos
Juegos como Wordle, Scrabble o sopas de letras entretienen y, además, refuerzan habilidades lingüísticas y el pensamiento estratégico y flexible, de acuerdo con Rice.

Estos pasatiempos pueden adaptarse a cualquier etapa de la vida. Dotson señala en Good Housekeeping que, aunque el aprendizaje puede necesitar más tiempo en la adultez, el cerebro mantiene la capacidad de adaptarse y aprender. Incluso quienes presentan deterioro cognitivo logran mejoras cognitivas y emocionales al realizar actividades placenteras y estimulantes.
Es fundamental aclarar, como enfatiza Dotson, que los pasatiempos no previenen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sin embargo, contribuyen a mantener la motivación, refuerzan el pensamiento flexible y promueven el bienestar general, factores clave para una vida plena y activa.
La Universidad de Harvard coincide en que la capacidad del cerebro para renovarse y adaptarse se conserva a lo largo de toda la vida. Por ello, incorporar nuevos pasatiempos sigue siendo una herramienta valiosa para el bienestar mental y la salud cerebral, como concluye Good Housekeeping.
Últimas Noticias
Día Mundial de la Anticoncepción: cómo impulsar decisiones libres y conscientes, según expertos
De acuerdo con los últimos relevamientos, casi la mitad de los embarazos a nivel mundial no son intencionales. Especialistas consultados por Infobae hicieron hincapié en conocer el método efectivo para cada paciente y trabajar en las desigualdades de su acceso

La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en todo el mundo
Healthday Spanish

¿La visión de los niños empeora? La contaminación del aire puede ser la culpable
Healthday Spanish

Nueva píldora trata los bochornos de la menopausia sin hormonas
Healthday Spanish

Las luces se están atenuando para el poder cerebral de Estados Unidos, según un estudio
Healthday Spanish
