
Las semillas de calabaza se han consolidado como una opción saludable para quienes desean mejorar la calidad del sueño de forma natural. Su popularidad responde, en gran parte, a la presencia de magnesio y triptófano, dos nutrientes esenciales relacionados con procesos que favorecen el descanso nocturno y el bienestar general.
Según expertos consultados por Verywell Health, consumir semillas de calabaza antes de acostarse representa una alternativa accesible y sencilla de incorporar a la alimentación diaria para quienes buscan optimizar sus hábitos de sueño.
Magnesio y triptófano: nutrientes que favorecen el descanso
El aporte de estos nutrientes explica el interés en las semillas de calabaza como ayuda para dormir. Los expertos de Verywell Health señalan: “Las semillas de calabaza pueden ayudar a conciliar el sueño porque contienen magnesio y triptófano”.
Una porción estándar de 28 gramos proporciona cerca de 74 mg de magnesio y 0,092 gramos de triptófano, lo que convierte a este snack en una fuente significativa de ambos compuestos.

El magnesio interviene en más de 300 procesos bioquímicos del cuerpo, incluyendo la regulación de la presión arterial, la contracción muscular, la producción de proteínas y la función nerviosa. Tiene un impacto positivo en la conciliación y calidad del descanso, motivo por el que suele recomendarse como suplemento para quienes presentan dificultades a la hora de dormir.
Por su parte, el triptófano es un aminoácido esencial involucrado en la síntesis de neurotransmisores clave: la melatonina, que regula el ciclo sueño-vigilia, y la serotonina, que influye tanto en el estado de ánimo como en la conciliación del sueño.

Un ejemplo reciente es el estudio publicado en el International Journal of Nursing and Medical Research, en el que pacientes con Alzheimer que consumieron productos elaborados con semillas de calabaza dos veces al día durante tres meses experimentaron una mejora significativa en la calidad del sueño comparado con el grupo de control.
La Escuela de Salud Pública de Harvard señala que un patrón alimentario equilibrado, en el que se incluyan alimentos ricos en magnesio y triptófano, puede apoyar múltiples funciones corporales, incluyendo el sueño, la recuperación muscular y el manejo del estrés. Sin embargo, advierte que estos beneficios suelen ser más visibles cuando se integran dentro de un estilo de vida saludable, que contemple ejercicio regular y una adecuada higiene del sueño.
Cómo consumir semillas de calabaza para el sueño
Para aquellas personas que desean incluir semillas de calabaza en su rutina nocturna, los especialistas del medio recomiendan elegir versiones sin sal ni azúcar añadida, especialmente para quienes controlan el consumo de sodio o calorías.

Una porción de veintiocho gramos contiene aproximadamente 160 calorías y cinco gramos de grasa, por lo que conviene ajustar la cantidad a los objetivos nutricionales individuales. Se pueden consumir solas, añadidas a yogures, ensaladas o como parte de una cena ligera, facilitando así la ingesta de estos nutrientes antes de dormir.
Perfil nutricional y beneficios más allá del sueño
El atractivo de las semillas de calabaza no se limita a su aporte para el descanso. Son una fuente destacada de proteínas, fibra, ácidos grasos insaturados, vitaminas como la E y del grupo B, y minerales relevantes (hierro, zinc, potasio y fósforo).

Estas características las convierten en un alimento versátil e ideal para quienes buscan fortalecer su alimentación y su bienestar general.
Harvard destaca que, independientemente de su impacto potencial sobre el sueño, las semillas de calabaza pueden integrarse de forma positiva en cualquier dieta, aportando nutrientes valiosos y antioxidantes. Esta combinación las transforma en una opción nutritiva y práctica, adecuada tanto como refrigerio antes de dormir como complemento en cualquier comida del día.
Últimas Noticias
Paracetamol y autismo: la Sociedad Argentina de Pediatría explicó qué dice la evidencia científica
El Comité de Crecimiento y Desarrollo de la entidad médica emitió un documento en el que afirmó que no existen pruebas que asocien el analgésico o la vacuna triple viral con el desarrollo de esa condición. Precisó qué puede causarla, cómo se trata y por qué aumentó la incidencia en los últimos años

Día Internacional de la Ataxia: 5 pautas esenciales para convivir con esta condición neurológica
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó estrategias para un diagnóstico temprano y un abordaje integral

Por qué la creatina se está convirtiendo en el suplemento favorito de las mujeres
Médicos y entrenadores recomiendan este suplemento como aliado en la prevención de fragilidad física, deterioro cognitivo y otros cambios vinculados a la menopausia

Encuentran un vínculo entre las bacterias de la boca y la enfermedad de Parkinson
La investigación desarrollada hasta aquí en ratones por equipos coreanos y publicada en Nature, identifica el papel de una enzima bacteriana en la neurodegeneración y abre nuevas perspectivas en la prevención y tratamiento

Los multivitamínicos no sustituyen una dieta equilibrada, advierten expertos
Especialistas y estudios recientes citados por TIME señalan que los suplementos ofrecen beneficios limitados para adultos sanos y no reemplazan la importancia de una alimentación variada y hábitos saludables en la prevención de enfermedades comunes
