¿Cuándo el queso se pone en mal estado? Los errores más comunes a la hora de comer estos lácteos

Según advierte Prevention, los hongos y bacterias pueden desarrollarse en alimentos refrigerados sin ser detectados, hasta que se presentan síntomas inesperados al consumirlos

Guardar
El moho en el queso
El moho en el queso puede contener bacterias peligrosas como Listeria, Salmonella y E. coli, según expertos en seguridad alimentaria (Freepik)

¿Quién no se topó con queso en la heladera que, después de unos días, aparece con moho? ¿Es seguro seguir comiéndolo o es mejor tirarlo? Expertos en seguridad alimentaria y estudios científicos consultados por Prevention despejan las dudas más comunes sobre su consumo y comparten consejos prácticos para conservarlo fresco por más tiempo.

¿Cómo crece el moho en los alimentos?

El moho, un hongo microscópico que prospera en ambientes húmedos, puede presentar más de 300.000 variedades, según el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (USDA). La mayoría son organismos multicelulares que se propagan por el agua, el aire o insectos, y se adhieren a los alimentos mediante filamentos radiculares.

Además de generar esporas y tallos visibles, pueden convivir con bacterias peligrosas como Listeria, Salmonella y E. coli, indicó Darin Detwiler, LP.D., director del programa de Asuntos Regulatorios de Alimentos e Industrias Alimentarias en la Universidad Northeastern.

Los quesos blandos y frescos
Los quesos blandos y frescos son más vulnerables a la contaminación profunda por moho y bacterias que los quesos duros (Freepik)

No siempre es posible detectar todo el moho a simple vista. “Hay que pensarlo como si fuera una mala hierba. Aunque lo arranque, aún tiene raíces y volverá a crecer”, explicó la doctora Susan Whittier, exdirectora del servicio de microbiología clínica del New York Presbyterian/Columbia University Medical Center.

De acuerdo con un estudio publicado en Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, la manipulación inadecuada y el uso de envoltorios herméticos pueden favorecer la proliferación tanto de moho como de bacterias peligrosas en el queso.

Los autores señalan que los quesos blandos y frescos son especialmente vulnerables a la contaminación profunda, mientras que los quesos duros presentan mayor resistencia.

Sin embargo, insisten en que la limpieza regular de la heladera y el empleo de envoltorios que permitan la circulación del aire son medidas clave para reducir el riesgo de intoxicaciones alimentarias y prolongar la vida útil del queso.

¿El queso con moho siempre es peligroso?

Algunos tipos de queso, como Roquefort, azul, y Brie, están diseñados para contener moho en su proceso de elaboración. Estos son seguros para el consumo, ya que se crean a partir de cultivos de Penicillium específicos, detalló Jane Ziegler, profesora y directora del Departamento de Ciencias de la Nutrición Clínica y Preventiva en la Universidad Rutgers, y a su vez, avalado por USDA.

Los quesos con moho incorporado,
Los quesos con moho incorporado, como Roquefort, azul y Brie, son seguros porque usan cultivos específicos de Penicillium (Freepik)

Sin embargo, las esporas ajenas pueden adherirse al queso a través del aire o el agua y desarrollarse cuando hay humedad y ventilación suficiente. Cuando el moho es visible, ya han echado raíces profundas, explicó Detwiler.

¿Qué ocurre si comes queso en mal estado?

Los efectos varían según el moho y si existen bacterias presentes. En el mejor de los casos, el único síntoma será un mal sabor o leve malestar estomacal.

Sin embargo, es posible sufrir reacciones alérgicas, enfermedades transmitidas por alimentos o, en situaciones excepcionales, afectaciones más graves, sobre todo si el queso ha generado toxinas o está contaminado por bacterias. El riesgo es mayor para personas inmunodeprimidas. “

Si comes queso en mal estado, en la mayoría de los casos no ocurrirá nada grave, pero existe la posibilidad de presentar síntomas gastrointestinales o reacciones alérgicas”, afirmó Detwiler.

El consumo de queso en
El consumo de queso en mal estado puede causar desde malestar estomacal hasta reacciones alérgicas o enfermedades transmitidas por alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La recomendación más segura es descartar cualquier queso blando, rallado o en lonchas que tenga moho. “Debido a su alta humedad, los quesos blandos pueden estar contaminados más allá de la zona visible”, explicó Ziegler.

Si se trata de queso duro o semiduro, como cheddar, parmesano o suizo, se puede cortar una franja de al menos 2,5 cm alrededor y por debajo de la zona afectada y consumir el resto, siempre usando un cuchillo limpio y evitando el contacto del moho con otras partes.

Cómo conservar el queso fresco por más tiempo

El USDA recomienda limpiar el interior del refrigerador cada pocos meses usando bicarbonato disuelto en agua o una solución de blanqueador, eliminando así esporas de moho. Para almacenar adecuadamente, cubre el queso con film transparente y nunca lo dejes fuera del refrigerador más de dos horas seguidas.

La limpieza regular del refrigerador
La limpieza regular del refrigerador y el uso de envoltorios que permitan la circulación del aire prolongan la vida útil del queso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un truco eficaz consiste en envolver el queso en papel manteca o encerado después de cada uso. “Estos materiales permiten que la superficie respire, evitan la acumulación de la humedad causante del moho y previenen que el queso se reseque”, explicó Detwiler.

En el caso de tener queso con moho y no se sabe de qué tipo es, lo más seguro es desecharlo. De todas maneras, siempre que surjan dudas, directamente es mejor tirarlo.

Últimas Noticias

El ejercicio recomendado por expertos para fortalecer los músculos y promover una longevidad vital

Esta práctica reúne consenso entre profesionales por su impacto positivo en la salud y calidad de vida

El ejercicio recomendado por expertos

Cómo impactan los alimentos ultraprocesados en la salud infantil: los datos sobre su consumo en Argentina

El nutricionista Sergio Britos analizó esta problemática en diálogo con Infobae en Vivo. Las estrategias para abordarla

Cómo impactan los alimentos ultraprocesados

El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión

La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

El Ministerio de Salud emitió

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria

En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Cuál es la causa del

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego

La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Advierten que adolescentes fueron atendidos