Los alimentos que ayudan a evitar los ronquidos

Qué consumir y qué no para mejorar o empeorar la circulación del aire al dormir. Y otros consejos para reducir la congestión y disminuir los factores que generan el ruido en la respiración

Guardar
La inflamación y la mucosidad
La inflamación y la mucosidad son causas principales del problema de ronquido (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para quienes buscan noches más tranquilas y descansadas, el problema de los ronquidos puede ser un obstáculo persistente. Este fenómeno, causado por la obstrucción parcial del flujo de aire a través de las vías respiratorias, afecta tanto a quienes lo padecen como a quienes comparten su espacio.

Aunque muchos factores contribuyen al ronquido, la dieta juega un papel fundamental, como explica la doctora Wilson, especialista en apnea del sueño y ATM. Según sus investigaciones publicadas en su portal web, algunos alimentos pueden reducir la inflamación y la congestión, mientras que otros las empeoran, haciendo que la respiración sea más dificultosa.

La conexión entre la dieta y los ronquidos

La inflamación y la acumulación de mucosidad en las vías respiratorias son las principales responsables de los ronquidos. Según la Dra. Wilson, alimentos altos en grasa, productos lácteos y procesados tienden a intensificar estos problemas, dificultando el flujo de aire y aumentando la probabilidad de roncar. Por el contrario, una dieta rica en ingredientes antiinflamatorios como frutas, vegetales y proteínas magras ayuda a mantener despejadas las vías respiratorias, reduciendo así los episodios de ronquido.

La hidratación también juega un papel clave: beber suficiente agua durante el día evita que la mucosidad se espese, lo que podría bloquear aún más las vías respiratorias durante la noche. Además, las cenas ligeras, consumidas al menos tres horas antes de acostarse, reducen la presión sobre el diafragma, mejorando la calidad de la respiración nocturna.

La hidratación adecuada evita la
La hidratación adecuada evita la obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Alimentos que promueven una mejor respiración

Diversos alimentos tienen propiedades que favorecen la reducción de la inflamación y la apertura de las vías respiratorias:

  1. Frutas y verduras frescas: ingredientes como las manzanas, los frutos rojos, las espinacas y los pimientos contienen antioxidantes y vitaminas que reducen la inflamación y fortalecen la salud respiratoria.
  2. Pescado rico en omega-3: especies como el salmón y la caballa son conocidas por sus efectos antiinflamatorios, lo que ayuda a minimizar la hinchazón en las vías respiratorias.
  3. Hierbas y especias: el jengibre, la cúrcuma y el ajo son aliados naturales contra la inflamación. Además, estas especias pueden ayudar a despejar los senos paranasales, mejorando la respiración.
  4. Frutos secos y semillas: almendras, semillas de lino y chía proporcionan grasas saludables y otros nutrientes esenciales para el sistema respiratorio.
  5. Té verde: rico en antioxidantes como la teanina, este té favorece la relajación muscular y reduce la inflamación, contribuyendo a una respiración más fluida durante el sueño.

La doctora Wilson recomienda incorporar estos alimentos regularmente en la dieta para mantener despejadas las vías respiratorias y mejorar la calidad del sueño.

Consumir pescado rico en omega-3
Consumir pescado rico en omega-3 contribuye a una menor inflamación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué evitar para reducir los ronquidos

Tanto como es importante saber qué incluir en nuestra dieta, también lo es identificar los alimentos que podrían empeorar el problema. Según Wilson, estos son algunos de los que conviene evitar:

  • Lácteos: leche, quesos y helados promueven la producción de mucosidad, lo que puede obstruir las vías respiratorias.
  • Alcohol: relaja excesivamente los músculos de la garganta, aumentando la probabilidad de roncar.
  • Comidas ricas en grasa: los alimentos fritos o carnes grasosas inflaman las paredes de las vías respiratorias, restringiendo el flujo de aire.
  • Alimentos procesados: los conservantes y aditivos que contienen pueden desencadenar inflamación sistémica, que incluye las vías respiratorias.
  • Azúcares refinados: no solo contribuyen al aumento de peso, sino que también pueden inflamar los tejidos blandos de la garganta, dificultando una respiración adecuada.

Evitar estos alimentos, especialmente en la cena, puede ser un paso crucial para prevenir los ronquidos y mejorar la calidad del sueño.

Consumir pescado rico en omega-3
Consumir pescado rico en omega-3 contribuye a una menor inflamación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otros consejos para reducir los ronquidos

Además de los alimentos a consumir y evitar, la doctora Wilson compartió en su sitio web estas recomendaciones para un enfoque integral hacia la prevención de los ronquidos:

  1. Mantenerse bien hidratado: beber agua durante todo el día para evitar que la mucosidad se vuelva más espesa y obstruya las vías respiratorias.
  2. Consumir cenas ligeras: preferir alimentos de fácil digestión y comer al menos tres horas antes de dormir para evitar el reflujo y la presión sobre el diafragma.
  3. Respetar horarios de comida: establecer un patrón regular ayuda a regular el metabolismo y el peso, factores clave en la reducción de los ronquidos.
  4. Aumentar el consumo de alimentos frescos: incorporar frutas, vegetales y proteínas magras para combatir la inflamación y mantener vías respiratorias despejadas.
  5. Controlar el peso: mantener un peso saludable reduce la presión en el cuello y las vías respiratorias, lo que disminuye significativamente los episodios de ronquido.

La mayoría prefiere no saber si está en riesgo de tener Alzheimer, según un estudio

A pesar de que el 81 por ciento de los participantes mostró interés en conocer su riesgo, solo el 60 por ciento aceptó recibir los resultados, citando preocupaciones sobre el impacto emocional en ellos mismos y sus seres queridos. Los detalles de una investigación publicada JAMA Network Open

La mayoría prefiere no saber

Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad

El país fue el primero en inmunizar a las embarazadas para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones por virus sincicial respiratorio. La investigación demostró el impacto en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones

Vacuna contra la bronquiolitis en

Matrícula única, digital y nacional: cómo es la nueva medida para el personal de salud anunciada por el gobierno

Esta nueva reforma del Ministerio de Salud tiene por objetivo agilizar los trámites administrativos y evitar la duplicación o posibles ambigüedades en la documentación y registro. Los detalles

Matrícula única, digital y nacional:

Secretos de longevidad: los alimentos antioxidantes que pueden prolongar la vida

Un reciente estudio reveló que incorporar ciertos ingredientes a la dieta podría reducir el riesgo de enfermedades crónicas y mejorar la salud general

Secretos de longevidad: los alimentos

Qué es el SIBO y cuáles son los síntomas para identificarlo

El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en Infobae en Vivo por qué esta afección del intestino delgado suele ser sobrediagnosticada

Qué es el SIBO y