La Facultad de Medicina de Harvard elaboró una guía de estrategias efectivas para prevenir el deterioro cognitivo

El control de enfermedades crónicas y el ejercicio mental son algunas de las recomendaciones prácticas

Guardar
Harvard publica una guía con
Harvard publica una guía con estrategias científicas para prevenir el deterioro cognitivo y fortalecer la memoria en adultos mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

La preocupación por la salud cerebral crece al ritmo del envejecimiento de la población y la mayor frecuencia de pequeños olvidos. Frente a este panorama, la Facultad de Medicina de Harvard elaboró una guía especial que recopila estrategias efectivas para la memoria y aborda recomendaciones fundamentadas para prevenir, detener e incluso revertir el deterioro cognitivo, una problemática que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Según la institución, aunque ciertos lapsos de memoria son inherentes al proceso de envejecimiento, existen medidas avaladas por la investigación científica capaces de marcar una diferencia significativa en la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores.

Deterioro cognitivo leve: síntomas y diagnóstico diferenciado

Mantener la salud cognitiva es uno de los pilares para un envejecimiento saludable, según destacan los expertos de Harvard. Con el paso de los años, es habitual experimentar dificultades para recordar citas, fechas o nombres, así como notar una mayor lentitud para aprender nuevas tareas o procesar información.

Sin embargo, cuando estos síntomas se agravan y comienzan a influir en la vida cotidiana, pueden ser señales de deterioro cognitivo leve (DCL), una condición que demanda una evaluación específica y el abordaje de estrategias personalizadas.

El deterioro cognitivo leve presenta
El deterioro cognitivo leve presenta síntomas como olvido de compromisos y dificultad para planificar, según expertos de Harvard (Imagen Ilustrativa Infobae)

El DCL, de acuerdo con la guía de Harvard, suele manifestarse a través de dificultades para recordar compromisos, pagar facturas, encontrar palabras adecuadas o planificar actividades efectivamente.

Sin embargo, no todos los problemas de memoria corresponden a deterioro cognitivo, ya que aspectos como la dificultad para concentrarse o el aumento del olvido también “puede ser depresión, no deterioro cognitivo leve (DCL)”, señala la publicación, subrayando la relevancia de un diagnóstico diferenciado que permita distinguir los trastornos del ánimo de las alteraciones cognitivas.

Acciones validadas por Harvard para proteger la memoria

Entre las estrategias que recomienda la institución para preservar la memoria y la agudeza mental, se destaca la realización de tareas mentales desafiantes. Entre las actividades sugeridas se encuentran: aprender un nuevo idioma, realizar crucigramas, tocar un instrumento, leer, participar de juegos de mesa, y armar rompecabezas complejos.

“¿Qué es mejor para el cerebro: las tareas mentales desafiantes o mantenerse activo?“, pregunta la universidad y responde que las investigaciones demuestran que el ejercicio intelectual resulta central para proteger contra el deterioro.

Además, la práctica de actividad física regular, una alimentación equilibrada y la adopción de ciertos hábitos saludables conforman parte de la propuesta integral.

La actividad física regular y
La actividad física regular y una alimentación equilibrada son claves en la prevención del deterioro cognitivo, según la guía de Harvard (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un ejemplo concreto resaltado en la guía es el consumo moderado de una bebida específica, cómo Harvard menciona, jugo de arándanos: “Bebe esta bebida solo una vez al día y podrías reducir el riesgo de deterioro cognitivo”, afirma la Universidad. No obstante, la publicación invita a consultar la guía completa para conocer detalles y la evidencia científica que fundamenta esta sugerencia. La combinación de estimulación intelectual y hábitos saludables puede contribuir de forma notable a la preservación de la función cognitiva en la adultez.

Factores de riesgo y recomendaciones preventivas

La guía advierte que existen factores de riesgo que pueden acelerar el deterioro cognitivo, como la presión arterial alta, el colesterol elevado, las enfermedades cardíacas, la diabetes, la depresión y el consumo de alcohol o tabaco.

Ante la presencia de estos factores, la universidad recomienda adoptar un enfoque proactivo que permita proteger la salud cerebral y mantener la independencia. Controlar enfermedades crónicas, evitar el sedentarismo y cuidar la alimentación resultan acciones clave para mantener la función cognitiva y la calidad de vida.

La guía digital de Harvard
La guía digital de Harvard ofrece información sobre pruebas, tratamientos y avances en investigación sobre enfermedades neurodegenerativas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Harvard también pone a disposición una guía digital con información sobre pruebas diagnósticas, tratamientos, medicamentos, alimentos, suplementos y los avances más recientes en investigación sobre el deterioro cognitivo.

Este recurso abarca desde pautas para la atención inicial hasta estrategias complementarias enfocadas en enfermedades neurodegenerativas más avanzadas, como el Alzheimer y otras demencias. Los enfoques naturales pueden complementar la intervención médica tradicional, siempre bajo supervisión profesional.

La Facultad de Medicina de Harvard finaliza su mensaje alentando a las personas a incorporar cuanto antes las recomendaciones más efectivas para fortalecer la mente y disminuir el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento cerebral.

La protección de la memoria y la agudeza mental depende, en gran medida, de la puesta en práctica de estas estrategias transversales, capaces de mejorar el bienestar y preservar la autonomía en la vejez.

Últimas Noticias

Abuelos y nietos, jóvenes y ancianos: por qué es clave la convivencia intergeneracional

La experiencia lo demuestra y los especialistas consultados por Infobae lo confirman: la interacción significativa entre generaciones disminuye la discriminación por edad y fortalece las redes de apoyo: los viejos pasan el testigo y los niños fortalecen su autoestima y su sentido de pertenencia

Abuelos y nietos, jóvenes y

Cuál es el “antioxidante maestro” recomendado por expertos que promete prevenir la aparición de canas

Esta sustancia, que puede encontrarse en diversos alimentos, juega un rol ante el estrés oxidativo. Cómo incorporarlo a la dieta diaria

Cuál es el “antioxidante maestro”

El empleo que crece con la longevidad: las asistentes a domicilio

No son empleadas domésticas, no son enfermeras, tampoco psicólogas, ni tienen el estatus de acompañantes terapéuticas. Un libro publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento radiografía la realidad de este trabajo en un país que lo reconoce y lo regula

El empleo que crece con

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

“La soledad es el peor

Los adultos mayores que escuchan música pueden reducir su riesgo de demencia en más de un tercio

Esta conclusión surge de un estudio observacional internacional sobre más de 10.800 personas mayores de 70 años

Los adultos mayores que escuchan