
La vitamina D es fundamental para que el organismo absorba calcio, un mineral clave en la formación y mantenimiento de los huesos, según fuentes especializadas. Además de su función en la salud ósea, la vitamina D interviene en el sistema inmunitario, el sistema nervioso y el sistema muscular. También puede influir en el estado de ánimo. Conocida como colecalciferol o antirraquítica, esta vitamina es liposoluble y resulta esencial para el funcionamiento general del cuerpo.
En los últimos años, algunos estudios han destacado el papel de esta vitamina en la pérdida de peso. Sus efectos no están claros, pero la evidencia actual sugiere que consumir suficiente vitamina D podría mejorar la pérdida de peso y disminuir la grasa corporal.
La vitamina D regula el tejido adiposo
Desde hace años, el tejido adiposo o tejido graso se ha identificado como el principal lugar de almacenamiento de la vitamina D y se ha visto que esta contribuye a disminuir la inflamación. Diversos estudios han observado una relación entre la obesidad y la deficiencia de vitamina D, si bien esta no predispone al sobrepeso. Por ello, se valora que la vitamina D podría influir en el metabolismo de las células grasas (adipocitos) y su capacidad para almacenar y liberar grasa.
Una investigación liderada por Simonette R. Mallard, Anna S. Howe y Lisa A. Houghton de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), y publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, valoraba en 2013 esta teoría. El estudio realizó una revisión sistemática de diversos estudios de pérdida de peso e identificó que las personas que perdieron peso experimentaron un aumento promedio de 3,1 nanomoles por litro en sus niveles de vitamina D en comparación con quienes mantuvieron su peso.
“Nuestros resultados indican que el estado de la vitamina D puede mejorar marginalmente con la pérdida de peso en comparación con el mantenimiento del peso bajo condiciones similares de ingesta suplementaria de vitamina D”, expresan los autores del artículo. El estudio respalda la idea de que la vitamina D, al ser una vitamina soluble en grasa, queda “atrapada” en el tejido adiposo. Cuando una persona pierde peso, parte de esa vitamina D almacenada se libera a la sangre. Sin embargo, el aumento es modesto y no parece depender de la cantidad exacta de peso perdido.
En cambio, otras investigaciones no han obtenido resultados tan prometedores. Un estudio realizado en Seattle por investigadoras del Fred Hutchinson Cancer Research Center y la Universidad de Washington reveló que suplementar con vitamina D no aumenta la pérdida de peso en mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad, aunque quienes alcanzan niveles adecuados de esta vitamina sí experimentan mejoras adicionales en su composición corporal.
El estudio, publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, incluyó a 218 mujeres posmenopáusicas de entre 50 y 75 años, todas con sobrepeso u obesidad y niveles insuficientes de vitamina D en sangre. Durante un año, las participantes siguieron un programa intensivo de dieta y ejercicio, y fueron asignadas al azar a recibir diariamente 2000 unidades internacionales de vitamina D3 o un placebo, sin saber a qué grupo pertenecían.
Tras 12 meses, ambas grupos perdieron una cantidad similar de peso: alrededor de 7 kilos de media, lo que representa una reducción del 8% respecto al peso inicial. Tampoco se observaron diferencias significativas en la reducción de grasa corporal, circunferencia de cintura, niveles de insulina o proteína C reactiva (un marcador de inflamación). “La suplementación con vitamina D3 durante la pérdida de peso no aumentó la pérdida de peso ni los factores asociados en comparación con el placebo”, concluyen las autoras.
Diferencias entre personas
Los efectos de la vitamina D pueden ser diferentes según la raza, el género y el índice de masa corporal. Un estudio realizado en Atlanta por investigadores de la Morehouse School of Medicine y la Emory University analizó a 426 adultos no diabéticos de Atlanta, divididos equitativamente entre blancos y afroamericanos. El objetivo era entender cómo se relacionan los niveles de vitamina D y adiponectina en la sangre, proteína producida por el tejido graso que ayuda a regular la inflamación y la sensibilidad a la insulina, factores cruciales en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
El estudio encontró que, en promedio, los afroamericanos presentaban niveles más bajos tanto de vitamina D como de adiponectina en comparación con los blancos. Al observar los resultados del estudio, vieron que las mujeres blancas con peso normal había “una asociación directa significativa entre la vitamina D y la adiponectina”: a mayor nivel de vitamina D, mayor nivel de adiponectina. En mujeres afroamericanas con peso normal, la relación era inversa. En personas con sobrepeso u obesidad no se detectó ninguna relación significativa, sin importar raza o género.
Últimas Noticias
Las ofertas de las comercializadoras eléctricas del mercado libre son hasta un 23% más caras que la tarifa semirregulada
Un informe de Facua revela que las comercializadoras libres incrementan la factura del usuario medio frente a la tarifa del denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) de los últimos tres meses

El precio máximo y mínimo de la luz en España para este 8 de agosto
Para ahorrar en tu factura, lo mejor es mantenerse actualizado sobre el precio promedio de la luz y lo momentos del día en el que más barato está el servicio

Por qué despedirte en la puerta puede significar más para tu perro de lo que crees
El gesto cotidiano que puede alterar el estado emocional de tu mascota

Los obispos se suman a la Comisión Islámica y piden garantizar la libertad religiosa tras la moción del Ayuntamiento de Jumilla (Murcia)
Critican que prohibir actividades religiosas en espacios deportivos podría suponer una “discriminación” contraria a los derechos fundamentales

Un niño de tres años da positivo en cocaína y hachís: sus padres, detenidos en Valencia
La Generalitat asume la tutela del menor mientras se investiga si accedió accidentalmente a las drogas en su entorno familiar
