
En la vida cotidiana actual, marcada por el bombardeo permanente de notificaciones y la exigencia de realizar varias tareas al mismo tiempo, la capacidad de concentración se ha convertido en un recurso cada vez más limitado. Sin embargo, diversos especialistas en salud cerebral coinciden en que incorporar ciertos hábitos sencillos puede potenciar de forma considerable la atención y la productividad.
A continuación, se detallan siete recomendaciones consultadas por Real Simple y avaladas por estudios científicos, pensadas para fortalecer el enfoque mental adaptándose a las demandas de la era digital.
1. Limitar el uso del teléfono inteligente
El teléfono inteligente es una de las principales fuentes de distracción, según reportó la American Psychological Association (APA). La tendencia a responder de inmediato y revisar notificaciones fragmenta el foco mental. Además se recomienda establecer pausas programadas en el uso del dispositivo, comenzando con intervalos de treinta minutos a una hora y dejándolo fuera de alcance durante actividades recreativas o al comer.

2. Ajustar notificaciones y aplicaciones
Reducir las interrupciones es clave para el enfoque. Se aconseja desactivar alertas innecesarias, activar la función “no molestar” en horarios específicos y, si es posible, eliminar aplicaciones de redes sociales. Para quienes prefieren no eliminarlas, se pueden silenciar las notificaciones y ubicar las aplicaciones poco accesibles.
También se propone fijar momentos concretos para consultar noticias a fin de evitar la exposición constante a la información.
3. Fragmentar las tareas extensas
La técnica de fragmentación consiste en dividir grandes proyectos en partes pequeñas. Este método reduce la sobrecarga de la memoria de trabajo y permite avanzar de forma progresiva.
Por ejemplo, al escribir un informe, desglosar el proceso en subtareas facilita el trabajo y la retención de datos. Un estudio publicado en Psychological Science ha mostrado que dividir tareas mejora el rendimiento y la capacidad de recordar información.

4. Acumular hábitos positivos
La acumulación de hábitos consiste en asociar nuevas acciones beneficiosas a rutinas ya establecidas, como hacer ejercicios mientras se cepillan los dientes o escribir un agradecimiento al desayunar.
Este enfoque utiliza las señales automáticas de los hábitos existentes para facilitar la incorporación de nuevas conductas que mejoran la concentración. Investigaciones difundidas en Behavioural Science & Policy confirman que esta estrategia aumenta la probabilidad de mantener hábitos saludables a largo plazo.
5. Realizar actividad física estructurada
El ejercicio regular favorece la atención y la memoria de trabajo. Se recomiendan actividades que involucren coordinación, como deportes de equipo, baile o juegos de obstáculos, al menos tres veces por semana. El ejercicio aeróbico aumenta las capacidades cognitivas. Según la Asociación Estadounidense de Salud Cerebral (American Brain Foundation), la actividad física regular estimula tanto la memoria como el enfoque. Además, un estudio reciente mostró que niños con TDAH mejoraron un 15% en pruebas de memoria de trabajo tras un programa estructurado de doce semanas.

6. Practicar atención plena
Se recomienda incluir breves rutinas de atención plena todos los días. Ejercicios simples de respiración guiada o momentos de conciencia corporal ayudan a regular la atención y fortalecer las funciones ejecutivas. Se ha demostrado que practicar mindfulness solo cinco minutos diarios contribuye a reorganizar las redes cerebrales implicadas en el enfoque.
Según un estudio de la Universidad de Harvard, el entrenamiento en mindfulness puede incrementar significativamente la capacidad de concentración y modificar positivamente las regiones cerebrales relacionadas con la atención y la toma de decisiones. También, los resultados publicados en The Journal of Neuroscience avalan estos efectos.
7. Mantener un horario de sueño estable
Dormir y despertarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana, ayuda a reforzar el ritmo circadiano, lo que se traduce en mayor energía, mejor ánimo y mejores niveles de concentración. Simplemente ajustar esta rutina puede provocar notables mejoras en la productividad y la atención sostenida.

La evidencia científica y la experiencia de los especialistas coinciden en que la constancia es determinante para que estos hábitos den resultados sólidos. Incorporarlos en la vida diaria permite renovar el cerebro y empezar cada jornada con mayor claridad mental, listos para enfrentar los retos que se presenten.
Adaptar pequeños cambios, desde regular el uso del teléfono inteligente hasta cuidar la calidad del sueño, contribuye a fortalecer el enfoque mental frente a las exigencias de la era digital. Implementar estas prácticas no solo optimiza la productividad, sino que también favorece el bienestar general y la salud cerebral a largo plazo.
Últimas Noticias
El auge del vino en lata: portabilidad y sostenibilidad para un formato que renace en primavera
El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos
En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Día Internacional del Chocolate: cuáles son las opciones más elegidas, del boom del Dubái a los clásicos de siempre
Desde alfajores hasta tabletas, esta nueva interpretación de un clásico conquista tanto en las redes como a cada uno de sus fieles consumidores

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae
