La felicidad como estado fisiológico: métodos para entrenar el sistema nervioso y sentirse mejor

Un artículo de Forbes destacó nuevas investigaciones que vinculan el bienestar emocional con la variabilidad cardíaca, la actividad del nervio vago y la salud intestinal

Guardar
El sistema nervioso autónomo y
El sistema nervioso autónomo y el nervio vago juegan un papel clave en la regulación emocional y el bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante años se creyó que la felicidad dependía de una actitud positiva, una rutina de gratitud o una forma de ver el mundo con optimismo. Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que esa visión es incompleta.

Un artículo de Forbes plantea que la alegría no es solo un estado emocional, sino una condición corporal regulada, profundamente ligada al funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

Este nuevo enfoque sostiene que el cuerpo emite señales continuas sobre cuán seguro, estable y conectado se siente, aun sin que la persona lo perciba conscientemente. Elementos como el tono vagal, la salud intestinal o la variabilidad de la frecuencia cardíaca no solo reflejan bienestar físico, sino que se convirtieron en biomarcadores del estado emocional.

El cuerpo habla: variabilidad cardíaca y resiliencia emocional

Uno de los indicadores más estudiados es la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), que refleja la capacidad del organismo para adaptarse a diferentes situaciones. Una VFC elevada en reposo se relaciona con una mejor regulación emocional, menor inflamación sistémica y mayor claridad cognitiva.

La variabilidad de la frecuencia
La variabilidad de la frecuencia cardíaca se consolida como biomarcador de resiliencia emocional y salud mental (Crédito: Freepik)

En contextos clínicos y experimentales, quienes presentan estos valores tienden a rendir mejor en tareas que implican atención, memoria y toma de decisiones, además de recuperarse más rápidamente del estrés.

Durante el sueño REM, esa misma variabilidad también influye. Estudios recientes demostraron que la activación vagal durante esta fase del descanso nocturno facilita la integración de la memoria emocional, un aspecto clave en la forma en que el cuerpo procesa experiencias significativas.

Microacciones con impacto medible

El Big Joy Project, una intervención científica global, evaluó si pequeñas prácticas cotidianas, como expresar gratitud, experimentar asombro o realizar actos de bondad, podían incrementar el bienestar.

Con 17.000 participantes en 169 países, el estudio evidenció que estas microprácticas generaban mejoras en el estado de ánimo, la calidad del sueño, la percepción de control y el sentido de conexión, en solo una semana. Los efectos fueron particularmente notables entre los sectores más vulnerables.

Microprácticas diarias como la gratitud
Microprácticas diarias como la gratitud y la bondad mejoran el bienestar en solo una semana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según los investigadores citados por Forbes, estos resultados demuestran que la alegría es una habilidad que las personas pueden desarrollar con intención, siempre que exista un entorno fisiológico regulado que lo permita.

De acuerdo con este enfoque, estas herramientas y microprácticas convierten la felicidad en una experiencia que puede cultivarse y desarrollarse. No se plantea como un estado constante ni como la ausencia de dificultades, sino como una capacidad corporal para sostener la calma, adaptarse al entorno y procesar las emociones con estabilidad.

El nervio vago y su rol en la estabilidad emocional

El nervio vago cumple una función central en este proceso. Conecta el cerebro con órganos vitales como el corazón, los pulmones, el intestino y el sistema inmunológico. Un tono vagal elevado transmite señales de seguridad a todo el cuerpo, reduciendo la reactividad emocional y mejorando funciones clave como la digestión y la autorregulación.

Forbes citó una investigación publicada en Frontiers in Psychology que asoció la activación vagal con mejores vínculos sociales, mayor confianza interpersonal, bienestar subjetivo y salud sexual. La evidencia sugirió que una fisiología bien regulada no solo reduce el estrés, sino que también potencia la intimidad emocional y la percepción del placer.

Microbioma, alimentos y neurotransmisores

La conexión entre el intestino y el cerebro también gana terreno en este nuevo paradigma. El eje intestino-cerebro, una vía de comunicación bidireccional, modula el estado de ánimo a través de bacterias beneficiosas que habitan el aparato digestivo.

El eje intestino-cerebro y el
El eje intestino-cerebro y el microbioma influyen en el estado de ánimo y la resiliencia emocional a través de la alimentación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunas cepas como Bifidobacterium longum y Lactobacillus plantarum demostraron reducir el cortisol, disminuir la ansiedad y mejorar la resiliencia emocional.

Esta interacción impulsó el desarrollo de suplementos con psicobióticos y dietas enfocadas en alimentos fermentados, fibra, omega-3 y vitaminas del grupo B, que favorecen la producción de neurotransmisores como el GABA y la serotonina. Estudios en neurociencia nutricional vinculan el consumo frecuente de estos alimentos con una menor ansiedad social y un mayor bienestar general.

Tecnología, autocuidado y límites digitales

El informe 2025 del Laboratorio de Tecnología Humana de Stanford señaló que establecer límites digitales claros, especialmente por la noche, puede mejorar la VFC y reducir la ansiedad. Este impacto es más evidente en mujeres que compatibilizan el cuidado de otros con responsabilidades laborales.

Establecer límites en el uso
Establecer límites en el uso de pantallas por la noche mejora la variabilidad cardíaca y reduce los niveles de ansiedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para lograr una regulación emocional en tiempo real, muchas personas incorporan tecnologías que estimulan el nervio vago mediante vibración o sonido, así como herramientas digitales de biorretroalimentación fisiológica que permiten monitorear parámetros como la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Estas soluciones buscan favorecer un estado de calma y mejorar la capacidad de respuesta del sistema nervioso.

Además, las llamadas “microdosis de alegría”, momentos breves de gratitud, asombro o conexión social, cuentan con respaldo científico como prácticas eficaces para fortalecer las reservas emocionales, reducir el estrés y mejorar el bienestar general.