Cómo el desorden impacta tu salud mental y qué hacer para recuperar el equilibrio

Investigaciones -citadas por Cosmopolitan- revelan que el orden cotidiano tiene efectos positivos en la mente y puede ser un primer paso hacia cambios emocionales duraderos

Guardar
El desorden en el hogar
El desorden en el hogar influye en la salud mental y puede amplificar el estrés y la ansiedad (Freepik)

Una casa desordenada no solo representa un caos visual: también puede reflejar —e incluso amplificar— un estado emocional alterado.

Así lo sostiene la psicóloga Silvia dal Ben, quien, desde su rol como Clinical Manager en Unobravo España, explica que el entorno físico influye directamente en la salud mental, pero también es expresión de esta.

Un hogar caótico puede agravar el estrés, dificultar la concentración y, en ciertos casos, disminuir la sensación de bienestar.

Aunque el concepto no es nuevo, ha ganado fuerza gracias a discursos como el del almirante estadounidense William H. McRaven en la Universidad de Texas, quien afirmaba que hacer la cama puede ser el primer paso para cambiar el mundo.

Este pequeño gesto, más allá de lo simbólico, genera una sensación de logro que repercute positivamente en el ánimo.

Diversos estudios, como uno publicado en el Journal of Environmental Psychology y citado por National Geographic, han confirmado que el desorden puede desencadenar estados de ansiedad y restar claridad mental.

La organización del espacio —insiste dal Ben— no debe entenderse como una imposición estética, sino como una herramienta potencial para regular las emociones.

Estudios muestran que el desorden
Estudios muestran que el desorden afecta la concentración y disminuye la claridad mental en el día a día (Freepik)

“Para algunas personas, ordenar puede ser una forma de recuperar el control en momentos de incertidumbre”, afirma la especialista. Sin embargo, también advierte que, cuando esta búsqueda se vuelve excesiva, puede responder a una necesidad compulsiva de estructura.

¿Ordenar para sanar?

Para muchos, organizar el espacio puede funcionar como una especie de “meditación activa”: una estrategia para calmar la mente a través de acciones físicas.

No obstante, dal Ben enfatiza que “no se trata de una terapia en sí misma”, y su efectividad depende de la intención y del valor simbólico que cada persona otorgue a esa actividad.

Ordenar el espacio puede funcionar
Ordenar el espacio puede funcionar como una “meditación activa” para calmar la mente y reducir la incertidumbre (Freepik)

Por otro lado, hay quienes se sienten incómodos incluso en entornos perfectamente ordenados. La clave no está en alcanzar un estándar universal de orden, sino en comprender la relación personal con el propio entorno.

En este sentido, la experta propone tres pasos prácticos para quienes desean mejorar su organización sin caer en el perfeccionismo:

  1. Crear rutinas simples y sostenibles, en lugar de buscar cambios drásticos.
  2. Focalizarse en mejoras diarias pequeñas, en vez de esfuerzos esporádicos e intensos.
  3. Aceptar que el orden debe ser funcional, no necesariamente perfecto.

El desorden invisible: el neceser como espejo emocional

Más allá del entorno general del hogar, ciertos espacios pequeños —como el cajón de cosméticos o el armario del baño— pueden ser reveladores.

Según dal Ben, la acumulación excesiva de productos de belleza a menudo responde a motivaciones más profundas que la necesidad práctica.

Comprar maquillaje o productos de cuidado personal puede ser una forma de buscar validación, reforzar la autoestima o incluso calmar emociones incómodas como la ansiedad.

El neceser y espacios pequeños
El neceser y espacios pequeños revelan patrones emocionales relacionados con consumo y validación personal (Freepik)

“En algunos casos, el acto de comprar se convierte en una fuente de placer momentáneo o una promesa de transformación personal”, explica.

Sin embargo, esta acumulación puede derivar en frustración y culpa, sobre todo cuando los productos no se utilizan o pierden su utilidad. Reflexionar sobre la verdadera intención detrás del consumo —añade la especialista— puede ayudar a tomar decisiones más conscientes y alineadas con el bienestar emocional.

Más allá del orden físico

El orden en el hogar, aunque importante, es solo un componente de un equilibrio más amplio entre lo interno y lo externo.

Dal Ben recuerda que “el bienestar emocional no depende solo del orden externo, sino también del equilibrio interno y de la relación con el entorno”.

Comprender la raíz del desorden personal —si responde a la falta de estrategias, a un estado emocional determinado o a patrones de consumo compulsivo— es el punto de partida para generar un cambio duradero.

Porque, al final del día, hacer la cama podría no cambiar el mundo. Pero sí puede ser el primer paso para ordenar la mente.