
En el fútbol profesional, una entrada mal medida o un mal paso pueden poner fin a toda una temporada. Por ello, los jugadores conocen mejor que nadie la importancia de preparar el cuerpo antes del esfuerzo físico.
Pero esta necesidad no se limita a quienes viven del deporte: cualquier persona que practique actividad física —ya sea correr, levantar pesas, bailar o hacer pilates— debería integrar una rutina de calentamiento efectiva como parte esencial de su entrenamiento.
Más allá de la prevención de lesiones, el calentamiento también mejora notablemente el rendimiento. Un músculo correctamente activado puede alcanzar mayor amplitud de movimiento, responder con mayor velocidad y soportar mayores cargas sin riesgo.
En cambio, comenzar a entrenar con los músculos fríos es una invitación al desgarro, a las contracturas o a las molestias articulares.
Un hábito subestimado
A pesar de sus beneficios, muchas personas prescinden del calentamiento, ya sea por falta de información o con el argumento de ahorrar tiempo.
Sin embargo, los minutos que se dedican a esta etapa son una inversión para el cuerpo: ayudan no solo a protegerlo, sino también a potenciarlo.
Con el objetivo de aportar una guía clara y accesible, los futbolistas del Club Deportivo Leganés compartieron, en colaboración con Nara Seguros, los principios que guían su propia preparación física antes de un partido o una sesión de entrenamiento.

A través de su experiencia profesional, identificaron dos pilares básicos para evitar lesiones: la movilidad articular y la activación muscular, por un lado, y la incorporación de ejercicios dinámicos, por otro.
Movilidad y activación muscular
En la primera fase del calentamiento, la meta es movilizar las articulaciones y “despertar” los grupos musculares que intervendrán en la actividad posterior.
Según explicaron los jugadores del Leganés, esta parte puede incluir movimientos como círculos de cadera, rotaciones de tobillos y balanceos de piernas, que activan el rango articular y mejoran la lubricación natural de las articulaciones.

A esto se suman ejercicios para activar los músculos como las sentadillas sin peso o el uso de bandas elásticas, que permiten generar una leve resistencia progresiva. La activación no debe generar fatiga, pero sí permitir que el cuerpo “salga del reposo” de forma controlada, evitando así esfuerzos bruscos.
Ejercicios dinámicos: calor y coordinación
Una vez activado el sistema musculoesquelético, el segundo paso consiste en elevar la temperatura corporal y mejorar la coordinación neuromuscular. Para ello, los futbolistas recomiendan incorporar ejercicios dinámicos como el skipping (carrera en el lugar con elevación de rodillas), cambios de dirección rápidos y saltos breves, los cuales ayudan a mejorar la velocidad de reacción y la agilidad.
Estos movimientos no solo preparan el cuerpo para la intensidad que vendrá, sino que además ayudan a prevenir lesiones frecuentes en los gemelos, los isquiotibiales y los aductores, especialmente si se va a entrenar con intensidad media o alta.
En contextos no profesionales, se pueden realizar variantes suaves como jumping jacks, una serie de sentadillas dinámicas o simplemente simular los ejercicios principales del entrenamiento con menor intensidad.
¿Cuánto tiempo debe durar un buen calentamiento?
Contrario a lo que muchos creen, no es necesario extender el calentamiento durante largos periodos. Una rutina bien diseñada puede completarse en cinco a diez minutos, siempre que incluya movilidad, activación y movimientos dinámicos adaptados a la actividad que se va a realizar.
Este breve lapso, que muchas veces se descarta por considerarse prescindible, puede marcar la diferencia entre un entrenamiento eficaz y una posible lesión.

El calentamiento no debe ser visto como un obstáculo ni como una pérdida de tiempo, sino como una herramienta clave para mejorar el rendimiento físico y prolongar la salud del cuerpo.
La próxima vez que se disponga a entrenar, bailar o simplemente salir a correr, vale la pena detenerse unos minutos antes de comenzar. Como bien lo saben los profesionales del deporte, ningún entrenamiento exitoso empieza sin una adecuada preparación.
Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Los errores más comunes al cuidar un potus en casa y cómo evitarlos
Una de las especies de plantas más elegidas para espacios interiores presenta una serie de dificultades de mantenimiento vinculadas al ambiente, el agua y la luz

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Por qué los esfuerzos por limpiar la gran mancha de basura del Pacífico no están logrando resolver la contaminación
Existen trabajos que intentan reducir el daño en el océano de esta enorme isla que ocupa más de 1 millón de km², pero la dificultad para tratar los microplásticos es uno de los principales obstáculos

Cortes de cabello elegantes y rejuvenecedores para mujeres de 50 que buscan un cambio fácil de mantener
Desde cortes con capas hasta los flequillos más modernos, esta temporada las mujeres de esta edad pueden equilibrar practicidad y sofisticación mientras destacan lo mejor del rostro y rejuvenece su imagen
