Una alimentación balanceada es clave para la salud integral y, como siempre decimos, la educación nutricional es fundamental para conocer qué comemos cuando optamos por un alimento, esto es aún más importante en los productos industrializados o ultra procesados. Muchas veces pensamos que un alimento es saludable porque tiene una etiqueta color verde o una leyenda que dice light.
Sin embargo, no siempre es así. Para saber realmente qué contiene el producto que estamos comprando, tenemos que conocer algunos detalles que vienen informados en el rótulo del envase. Las etiquetas de los alimentos contienen información de los ingredientes y un cuadro en el que se resume su composición nutricional.
Además de brindarnos esta información, que un alimento tenga un rótulo, nos brinda seguridad, porque no solo ofrece datos acerca de su composición y duración, sino también asegura que fue sometido a controles de inocuidad alimentaria.

Los cuadros aportan información de la cantidad de calorías, de macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas), micronutrientes (vitaminas y minerales) y de fibra.
Esta información la podemos leer ya sea en valores por cada 100 gramos de alimento o por porción (esa proporción está aclarada en la etiqueta de información nutricional).

¿Qué mirar en la tabla nutricional?
Cuando se hace uso de la etiqueta de información nutricional se presta una atención especial a la porción, a los porcentajes de valores diarios y a los nutrientes.
Es importante saber cuál es el tamaño de la porción, ya que nos permite observar la cantidad de nutrientes que estamos consumiendo en esa cantidad. Si se come dos porciones del alimento, se estará consumiendo el doble de las calorías y dos veces la cantidad de los nutrientes.
No es lo mismo si la porción es una cucharada que una porción de 100 gramos o una taza de 200ml, por dar un ejemplo.

El porcentaje (%) de valor diario es una guía que nos da idea de la cantidad de un nutriente o calorías que aporta ese alimento según nuestro requerimiento diario. Si tiene 5% del valor diario o menos, es bajo en ese nutriente; un valor de 20 % o más, indica que es alto en ese nutriente.
Lista de ingredientes
La lista de ingredientes por lo general se ubica debajo del cuadro nutricional. Esta lista se diseña en orden decreciente, es decir, primero se escriben los ingredientes que se encuentran en mayor cantidad y luego los de menor cantidad.
Esto nos sirve para saber si el alimento tiene mucha cantidad de azúcar o sodio, por ejemplo. Pero también para darnos cuenta si es un alimento que contiene muchos químicos o conservantes artificiales. Cuantos más nombres raros encuentres, más procesado será ese alimento.
La información te da el poder de elegir lo que querés comer, priorizando alimentos frescos y naturales.
* Romina Pereiro es licenciada en nutrición MN 7722
* Producción: Dolores Ferrer Novotný / Realización: Gastón Taylor / Edición: Rocío Klipphan
Seguir leyendo:
Caminar, el ejercicio subestimado: los mitos sobre los 10 mil pasos, la ciencia detrás de la pérdida de grasa y el impacto en la longevidad con Sebastián La Rosa
En La Fórmula Podcast, el médico y divulgador explicó por qué caminar es el ejercicio más subestimado y cómo aprovecharlo para mejorar la salud cardiovascular y la composición corporal. Además, detalló los beneficios del sauna, advirtió sobre los riesgos de soluciones rápidas como el Ozempic si no se acompañan de hábitos sostenibles y destacó cómo la inteligencia artificial puede facilitar un seguimiento más personalizado del cuidado de la salud

Por qué la microbiota intestinal puede ser la clave para tener más fuerza muscular y longevidad
Una investigación en Corea del Sur con ratones demostró que algunas bacterias favorecen el retraso del deterioro funcional por la edad y la expresión de genes asociados al crecimiento de los músculos

Herederos influencers: la nueva ola de moda en las monarquías
La irrupción de figuras jóvenes en las casas reales europeas impulsa un cambio de paradigma en estilo, con apuestas modernas y mensajes de inclusión

Generación Z: la voz conserva la expresividad emocional pero elimina la urgencia de contestar en vivo
Una investigación periodística del Washington Post reveló cómo los jóvenes estadounidenses construyen comunidad y significado a través de nuevas formas de interacción y movilidad. Un experto analizó a Infobae cada uno de los nuevos hábitos: “Los audios regulan el tiempo de respuesta y protegen de la sobreexposición”
