¿Sabías que el uso de pantallas acelera el envejecimiento? la aparición de arrugas es la consecuencia principal

Utilizar de forma frecuente computadoras y teléfonos móviles sin ninguna precaución afecta la apariencia de la piel, tiene efectos negativos en los músculos y en la salud visual

Guardar
El uso frecuente de pantalla
El uso frecuente de pantalla sin uso de un fotoprotector acelerar el estrés oxidativo de la piel. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El uso constante de computadoras, teléfonos móviles y pantallas en general, sin medidas preventivas, acelera el llamado envejecimiento digital, un fenómeno relacionado con los efectos negativos de la exposición prolongada a dispositivos electrónicos sobre la piel.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología, el móvil, el ordenador y la tablet envejecen la piel casi tanto como el sol. La razón principal es la luz azul que emiten estos dispositivos y las pantallas LED, la cual puede provocar la aparición de manchas prematuras y acelerar la flacidez cutánea.

Asimismo, la Clínica Bruselas, la cual hacer parte del equipo médico de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética indica que respecto a la visión, a corto plazo las pantallas producen cansancio y estrés visual, mientras que a largo plazo el estrés oxidativo ocular provoca alteraciones en las células de la retina e incluso podría llegar a causar cataratas.

La mala postura al trabajar
La mala postura al trabajar afectar el sistema muscular de las personas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, la Clínica de Medicina Estética Aravaca, en Madrid, señala que la tecnología ha traído una nueva forma de envejecimiento de la piel.

Esto se debe tanto a la exposición lumínica como a los cambios en nuestros hábitos: pasamos muchas horas frente a pantallas adoptando posturas inadecuadas que generan tensión en ciertos grupos musculares mientras otros se relajan.

El cuello es una de
El cuello es una de las zonas más afectadas debido a la mala postura. (Imagen ilustrativa Infobae)

Cómo reducir los efectos del envejecimiento digital

Para reducir los efectos del envejecimiento digital, la clínica recién mencionada recomienda el uso de fotoprotectores que además de proteger frente a los rayos UVA y UVB, lo hagan contra la luz visible y los rayos infrarrojos.

Además, sugiere complementar el cuidado de la piel con antioxidantes tópicos o suplementos orales, como vitamina C, resveratrol, entre otros.

Asimismo, es importante tomar conciencia del tiempo que pasamos con la cabeza inclinada hacia abajo, ya que esto impacta directamente en la musculatura cervical y en la piel del cuello.

Reducir las horas frente a dispositivos tecnológicos, incorporar ejercicios de gimnasia cervical que fortalezcan la musculatura anterior, y combinar estos hábitos con tratamientos regeneradores de colágeno y productos protectores, puede ser una estrategia eficaz para contrarrestar el envejecimiento en esta zona.

Las crema fotoprotectoras ayudan a
Las crema fotoprotectoras ayudan a reducir los efectos del envejecimiento digital. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué es la luz azul de las pantallas

La luz azul es un tipo de luz visible que forma parte del espectro electromagnético. Se caracteriza por tener una longitud de onda corta (entre 400 y 495 nanómetros) y alta energía. Está presente de forma natural en la luz del sol, pero también es emitida de manera artificial por dispositivos electrónicos como pantallas de teléfonos móviles, computadoras, tablets, televisores y luces LED.

Aunque la luz azul es necesaria para regular funciones biológicas como el ciclo sueño-vigilia (ritmo circadiano) y el estado de alerta, la exposición excesiva, especialmente durante la noche, puede tener efectos negativos sobre la salud. Entre los principales riesgos asociados al uso prolongado de pantallas se encuentran:

  • Fatiga visual digital, que se manifiesta como sequedad ocular, visión borrosa y dolores de cabeza.
  • Alteraciones del sueño, ya que la luz azul puede suprimir la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.
  • Envejecimiento prematuro de la piel, según investigaciones, debido a su capacidad de penetrar capas profundas y generar estrés oxidativo.
El estrés oxidativo está directamente
El estrés oxidativo está directamente relacionado con el envejecimiento cutáneo. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Posible daño retinal, aunque los estudios aún están en curso, se investiga su impacto en enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad.

Qué es el estrés oxidativo en la piel

El estrés oxidativo en la piel es un proceso biológico que ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres (moléculas inestables que dañan las células) y los antioxidantes (moléculas que los neutralizan). Cuando la cantidad de radicales libres supera la capacidad de defensa del organismo, se produce daño celular que puede afectar la salud y apariencia de la piel.

Este fenómeno acelera el envejecimiento cutáneo y se asocia con signos visibles como: Arrugas prematuras, pérdida de firmeza, manchas oscuras, tez opaca y flacidez.