
Saltarse el desayuno es una costumbre extendida entre aproximadamente el 15% de los estadounidenses, pero investigaciones recientes han puesto de relieve que las consecuencias pueden ser más serias de lo que se suele sospechar. Diversos especialistas advierten que omitir esta comida podría tener un impacto considerable en la salud metabólica y el bienestar general a largo plazo.
Una revisión científica publicada en la revista Nutrients, y citada por Women’s Health, analizó el impacto de omitir la primera comida del día sobre la salud metabólica
Hallazgos de la investigación: conexión entre desayuno y salud metabólica
El síndrome metabólico, objeto de este estudio, engloba condiciones como obesidad abdominal, hipertensión, niveles elevados de glucosa y colesterol, y se vincula con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo dos y accidentes cerebrovasculares. Se trata de un conjunto de alteraciones que, cuando aparecen juntas, aumentan la probabilidad de complicaciones graves para la salud.

El análisis incluyó datos de 118.385 participantes de nueve investigaciones previas y detectó una asociación constante entre evitar el desayuno y la presencia de factores de riesgo como obesidad abdominal, hiperglucemia y dislipidemia. Women’s Health destaca la importancia de los hábitos matutinos, sobre todo ante el crecimiento de las enfermedades metabólicas a nivel global.
Según Mayo Clinic, un desayuno equilibrado favorece el aporte de nutrientes esenciales, ayuda a mantener un peso adecuado y mejora la energía y el desempeño diario.
Mecanismos biológicos: ¿qué ocurre cuando se omite el desayuno?
Especialistas citados por Women’s Health explican que evitar el desayuno prolonga el ayuno nocturno, lo cual puede aumentar la resistencia a la insulina y favorecer la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol. Esta situación, con el tiempo, dificulta la regulación de la glucosa, eleva la presión arterial y los triglicéridos, y contribuye a la disfunción metabólica.
Además, omitir la primera comida altera el ritmo circadiano, el sistema que regula procesos como el metabolismo y el equilibrio hormonal. Esto puede afectar tanto la salud física como el bienestar emocional y favorecer el aumento de peso.
Otro punto relevante es que quienes no desayunan suelen consumir más calorías en el resto del día, lo que incrementa el riesgo de obesidad abdominal y deterioro de la sensibilidad a la insulina.

La ausencia del desayuno también puede perturbar la sensación de saciedad, facilitando la ingesta excesiva y dificultando una dieta equilibrada. Mayo Clinic destaca que desayunar contribuye a mantener niveles estables de glucosa y energía a lo largo de la mañana, reduciendo la probabilidad de optar por opciones poco saludables más adelante.
Los autores diferencian el ayuno programado del hecho de saltarse el desayuno de manera ocasional: el impacto metabólico depende de la frecuencia, el motivo y factores como el sexo y el estilo de vida, por lo que se recomienda individualizar cada caso.
Orientaciones de los expertos para iniciar bien el día
En cuanto a las recomendaciones, los dietistas coinciden en que un desayuno nutritivo y balanceado puede constituir una herramienta útil para mejorar la salud metabólica y prevenir riesgos asociados. Gans aconseja que la primera comida incluya proteínas, fibra y grasas saludables para prolongar la saciedad y aportar energía.
Entre los ejemplos propuestos, figuran yogur griego con fruta fresca y frutos secos, huevos con palta sobre pan integral o una porción de avena acompañada de mermelada de frutos secos y frutos rojos.

Keatley advierte que no es indispensable comer en abundancia si no se siente hambre al despertar, pero recomienda ingerir al menos una porción pequeña de alimentos nutritivos para activar el metabolismo y facilitar el cumplimiento de los requerimientos diarios de vitaminas y minerales.
También Mayo Clinic recomienda optar por opciones bajas en azúcares añadidos y grasas saturadas, privilegiando cereales integrales, lácteos descremados, frutas y proteínas magras.
Entre los hábitos recomendados, destaca la planificación del desayuno y la selección de opciones naturales, bajas en azúcares añadidos y ricas en micronutrientes.
Adoptar estas pautas en el desayuno favorece el control del apetito, mejora la distribución de nutrientes y ayuda a reducir el riesgo de síndrome metabólico.
En ese sentido, expertos de Women’s Health y Mayo Clinic resaltan que un desayuno adecuado contribuye al equilibrio metabólico y puede proteger frente a enfermedades crónicas. La evidencia respalda la importancia de iniciar el día con una ingesta equilibrada como parte de una alimentación planificada.
Últimas Noticias
Atlántico Sur: científicos buscarán microbios Asgard, posibles antepasados de humanos, plantas y animales
A bordo del buque científico Falkor (too), 26 expertos trabajarán en aguas uruguayas para recolectar muestras y comprender mejor cómo aparecieron las primeras células complejas en la historia del planeta

Un estudio histórico revela que tener hijos acorta la vida de las mujeres solo en condiciones extremas
La investigación, basada en más de dos siglos de registros en Finlandia, concluyó que el esfuerzo biológico de tener hijos solo influye en la longevidad cuando hay escasez severa o falta de recursos, lo que redefine la relación entre reproducción y envejecimiento

Un marcador genético permite anticipar el riesgo cardiovascular oculto y prevenir enfermedades del corazón
Los avances en medicina de precisión, previenen peligros silenciosos para la salud cardíaca y personalizar los tratamientos antes de que la salud esté en riesgo. Cómo se revelan predisposiciones que pasan inadvertidas en los análisis habituales

Cómo es el proyecto argentino distinguido por la NASA que simula una misión espacial a la Luna y Marte
Fue en el marco del concurso Space Apps Challenge 2025. El programa creado por la startup nacional permite asumir el mando de una base espacial y tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación

El entrenamiento de fuerza puede prevenir la disfunción eréctil y mejorar el deseo sexual, según Harvard
Incorporar rutinas de fortalecimiento y hábitos saludables no solo mejora la masa muscular, sino que contribuye a potenciar el rendimiento masculino


