10 hábitos simples que los neurólogos recomiendan para proteger el cerebro

Incorporar acciones cotidianas como caminar, usar casco o cuidar el sueño puede reducir significativamente el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades como la demencia, según The New York Times

Guardar
La salud cerebral depende de
La salud cerebral depende de acciones cotidianas y no solo de especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuidar del cerebro no es un tema exclusivo de los especialistas ni una preocupación reservada para quienes llegan a la vejez. Según diversos estudios y la experiencia clínica de expertos en neurología, acciones cotidianas pueden ser cruciales para mantener la mente ágil y evitar el deterioro cognitivo, incluso reduciendo o posponiendo en casi la mitad los casos futuros de demencia.

Según The New York Times, tanto quienes buscan adoptar medidas preventivas tempranas como quienes desean fortalecer la salud cerebral en cualquier etapa de la vida pueden beneficiarse de sencillas rutinas. 10 recomendaciones de neurólogos y neurocientíficos reúnen prácticas concretas que van desde la protección física hasta los hábitos diarios.

1. Uso del casco

La protección de la cabeza figura como la medida más directa para resguardar la integridad cerebral. Los especialistas advierten que golpes recurrentes, caídas y traumas pueden originar lesiones permanentes como la encefalopatía traumática crónica, con secuelas que abarcan desde el deterioro cognitivo progresivo hasta la demencia.

El casco no solo es imprescindible al conducir bicicletas, motocicletas o practicar deportes de riesgo, sino que su uso debería extenderse a cualquier actividad donde exista riesgo de accidente.

El uso del casco previene
El uso del casco previene daños como la encefalopatía traumática crónica y la demencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Salud auditiva

La relación entre la audición y la función cerebral es profunda. La pérdida auditiva en personas mayores se asocia con un aumento significativo en la probabilidad de desarrollar demencia. Los expertos recomiendan el empleo constante de protección auditiva —como tapones o auriculares especiales— frente a ruidos intensos, como los de herramientas o maquinaria.

Las revisiones periódicas a partir de los 50 años o antes, si hay exposición frecuente a ruidos fuertes, permiten detectar posibles pérdidas antes de que generen impacto cognitivo. Además, el uso diario de audífonos favorece la estimulación cerebral, incluso si la persona se encuentra sola.

3. Exámenes de la vista

Numerosas investigaciones encuentran un vínculo entre la pérdida visual y el declive mental. La revisión regular de la vista, el uso de anteojos o el acceso a correcciones quirúrgicas, cuando son necesarias, disminuyen el riesgo de un deterioro cerebral acelerado.

Estimular continuamente los sentidos potencia la plasticidad cerebral y ayuda a mantener en forma los circuitos encargados de interpretar la información visual.

4. Movimiento diario y reducción del sedentarismo

Caminar medio kilómetro al día
Caminar medio kilómetro al día mejora el funcionamiento del cerebro y la salud general (Imagen Ilustrativa Infobae)

El flujo sanguíneo adecuado en el cerebro es fundamental para su funcionamiento. Por eso, la actividad física, incluso en dosis reducidas como medio kilómetro diario de caminata, marca una diferencia apreciable.

Levantarse, cambiar de postura o usar asientos que requieran activar la musculatura central ayuda a disminuir el tiempo de inactividad. Transformar el entorno cotidiano para alejarse de sillas totalmente apoyadas favorece estas pequeñas pero constantes activaciones físicas.

5. Colesterol controlado

Los niveles elevados de colesterol LDL, asociados a una dieta rica en carnes rojas, lácteos enteros y bebidas azucaradas, comprometen los vasos sanguíneos del cerebro, elevando el riesgo de accidentes cerebrovasculares y deterioro mental.

Para evitarlo, los neurólogos aconsejan priorizar alimentos integrales, frutas, legumbres y verduras, además del ejercicio regular y el eventual uso de medicamentos específicos según indicación médica. Las evaluaciones periódicas son clave en pacientes con antecedentes o factores de riesgo cardiovascular.

6. Higiene bucodental en la prevención neurológica

La relación entre las infecciones bucales y la salud cerebral está respaldada por investigaciones que relacionan la enfermedad de las encías con el desarrollo de demencia. El mantenimiento de una rutina de cepillado y uso de hilo dental, junto con visitas frecuentes al odontólogo, ayuda a prevenir infecciones que pueden desencadenar episodios inflamatorios y complicaciones en el sistema nervioso central.

El cepillado y el uso
El cepillado y el uso de hilo dental son claves para evitar complicaciones neurológicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

7. Vida social activa y el rol protector del entorno

Participar de actividades sociales regulares forma parte de un escudo natural contra la depresión y el aislamiento, factores que pueden acelerar el deterioro cognitivo. Grupos de lectura, jardinería o incluso reuniones sociales programadas potencian el apoyo emocional y mantienen al cerebro en estado de alerta y adaptación.

8. Protección ante la contaminación ambiental

Expertos recomiendan mascarillas y filtros
Expertos recomiendan mascarillas y filtros para reducir los riesgos de la polución en días de alta contaminación (Imagen ilustrativa Infobae)

La exposición al aire contaminado guarda cada vez más relación con cambios químicos adversos en el cerebro. En días de alta polución o presencia de humo, los expertos sugieren el uso de mascarillas especializadas y la instalación de filtros en espacios interiores. No todas las partículas pueden evitarse, pero reducir la exposición ayuda a minimizar riesgos.

9. Cuidado del cuello

El cuello juega un papel indispensable en la irrigación sanguínea cerebral. Lesiones por movimientos bruscos, masajes intensos o accidentes pueden restringir el paso de sangre, generar coágulos y poner en peligro la oxigenación cerebral. Evitar maniobras arriesgadas, optar por masajes ligeros en la parte alta de la espalda y usar siempre el cinturón de seguridad en vehículos forman parte de las medidas recomendadas.

10. Dormir bien

El sueño de calidad es
El sueño de calidad es clave para consolidar recuerdos y limpiar residuos cerebrales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sueño de calidad permite consolidar recuerdos y limpiar residuos celulares cerebrales. Ajustar rutinas, bloquear la luz exterior si se necesita dormir de día, o recurrir a recursos como la meditación en caso de ansiedad, favorecen la recuperación nocturna. Llevar un registro de los hábitos de sueño ayuda a identificar posibles obstáculos y buscar soluciones dirigidas a lograr un descanso reparador.

Últimas Noticias

Reducir el arsénico en el agua, baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

A 20 años del primer trasplante de cara: entre la innovación y los desafíos pendientes de la ciencia

En 2005 el mundo se sorprendió ante el procedimiento facial realizado en Francia a Isabelle Dinoire. Dos décadas después, la cirugía que prometía devolver la normalidad a vidas marcadas por la tragedia sigue generando interrogantes

A 20 años del primer

Cómo es el nanopapel bacteriano que desarrollaron científicos del CONICET para restaurar documentos históricos

Dos expertos que trabajaron en la investigación dijeron a Infobae en Vivo que este material puede transformar la restauración documental, ya que permite recuperar tesoros antiguos y preservar el patrimonio cultural nacional

Cómo es el nanopapel bacteriano

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en

El hábito de revisar seguido el teléfono móvil afecta la memoria y concentración, según la ciencia

Diversos estudios revelaron que la frecuencia con la que se desbloquea el dispositivo es clave en los lapsos de atención y fallos de memoria. The Washington Post señaló que el problema no solo se origina en el tiempo de uso y cómo puede complicar la vida cotidiana

El hábito de revisar seguido