Bienestar y conservación, crean un mapa global para mejorar el cuidado de animales salvajes

Un grupo de investigadores internacionales realizó la primera base de datos que reúne evidencias sobre prácticas de manejo en zoológicos y acuarios. Cuáles son las nuevas herramientas que identificaron para proteger especies en riesgo

Guardar
Avances recientes ofrecen a los
Avances recientes ofrecen a los zoológicos herramientas científicas sin precedentes para mejorar el bienestar animal y la conservación global (REUTERS/Chalinee Thirasupa)

Un estudio pionero a escala global catalogó la evidencia científica sobre el manejo animal, con el objetivo de que los zoológicos y acuarios puedan tomar decisiones fundamentadas en la ciencia disponible.

El análisis, liderado por el Zoológico de Paignton junto a organizaciones como la Universidad de Plymouth, constituye uno de los proyectos más ambiciosos en la investigación zoológica contemporánea. Durante seis años, el equipo examinó más de 27.000 artículos académicos para iniciar un proceso que podría transformar el cuidado de especies en peligro de extinción en todo el mundo.

Metodología rigurosa y alcance internacional

En asociación con Conservation Evidence, con sede en la Universidad de Cambridge, los investigadores crearon una base de datos que recoge la evidencia sobre 424 intervenciones de gestión específicas, avalada por un consejo asesor internacional de 26 especialistas en ciencias zoológicas.

El equipo de investigación incluyó a la Dra. Anaelle Lemasson, la Dra. Joanna Newbolt y la Dra. Kirsten Pullen de la Universidad de Plymouth. La revisión de 27.705 artículos y la selección de 1.070 estudios provenientes de 516 instituciones de 69 países conforman el fundamento robusto de este trabajo.

Investigadores examinaron más de 27.000
Investigadores examinaron más de 27.000 publicaciones de 69 países, consolidando el análisis comparativo más grande sobre el manejo de especies bajo cuidado humano (Freepik)

Principales hallazgos y vacíos de conocimiento

Los hallazgos muestran tanto avances como vacíos persistentes en la evidencia científica. Existen datos para el 90% de las intervenciones identificadas, sin embargo, numerosas prácticas cuentan con escasa investigación, lo que remarca la urgente necesidad de avanzar en áreas subestudiadas.

El mayor respaldo científico se concentra en intervenciones sobre dieta y alimentación (376 estudios), enriquecimiento y modificación de recintos (335) y gestión poblacional (249). Las áreas con menos de 50 estudios incluyen la interacción entre animales y cuidadores, la gestión de visitantes y el transporte animal. El 10% de las intervenciones carece de respaldo empírico.

El análisis identificó sesgos significativos: el 77,4% de los estudios se originan en instituciones de Estados Unidos, Reino Unido y Australia, con predominio de estudios en mamíferos—especialmente primates—mientras que aves, reptiles y grupos acuáticos están notablemente subrepresentados. La investigación sobre acuarios apenas alcanza el 4,2%, lo que evidencia una brecha importante en el conocimiento sobre especies acuáticas.

La evidencia disponible se concentra
La evidencia disponible se concentra principalmente en mamíferos, especialmente primates, mientras que aves y reptiles permanecen poco estudiados (REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

Un recurso para transformar la gestión y la conservación

Este enfoque basado en la evidencia representa un cambio de paradigma para una industria históricamente guiada por el conocimiento heredado. El catálogo generado establece una hoja de ruta para la gestión animal basada en datos probados. Los zoológicos podrán utilizar estos hallazgos en intervenciones que brinden condiciones óptimas de ambiente y cría, mejorando así el bienestar animal.

El impacto de los programas de cría en cautividad es visible en especies como el órix árabe y el caballo de Przewalski, que, tras extinguirse en estado silvestre, actualmente están recuperando poblaciones en sus hábitats naturales gracias a reintroducciones realizadas a partir de ejemplares nacidos en zoológicos y reservas.

Con el acceso abierto a la nueva base de datos, los profesionales podrán fundamentar decisiones cruciales en el conocimiento actualizado. Para el Zoológico de Paignton, bajo la organización benéfica Wild Planet Trust, el proyecto representa una contribución significativa a la investigación en conservación global.

Casos como el del órix
Casos como el del órix árabe y el caballo de Przewalski ilustran cómo la cría en cautividad ha permitido restaurar especies antes extintas en su entorno natural (Freepik/REUTERS)

Recomendaciones y próximos pasos

En cuanto a recomendaciones, los autores llaman a publicar tanto resultados positivos como negativos sobre la efectividad de las intervenciones y a potenciar la colaboración entre zoológicos, acuarios y centros de investigación.

Se propone mantener el mapa como un recurso dinámico, actualizado regularmente, integrando literatura en otros idiomas y fuentes no tradicionales. Además, se plantea la realización de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre las intervenciones más estudiadas.

El verdadero aporte de la evidencia científica solo se produce si se integra en la gestión cotidiana de zoológicos y acuarios. Cuando el conocimiento sobre “lo que funciona” se traduce en acción concreta, la investigación puede contribuir eficazmente a la conservación y el bienestar animal.