
Millones de personas mayores de 50 años viven con la fibrilación auricular, una arritmia cardíaca frecuente y muchas veces silenciosa que, según Harvard Health, incrementa de manera significativa el riesgo de accidente cerebrovascular.
Un gran porcentaje desconoce que padece esta afección, pero su identificación oportuna permite mejorar la salud cardiovascular y evitar complicaciones potencialmente graves.
Qué es la fibrilación auricular y a quiénes afecta
La fibrilación auricular (FA) se manifiesta por un ritmo cardíaco irregular: las aurículas, que son las cavidades superiores del corazón, laten demasiado rápido y de manera desigual. Cuando esto ocurre, el corazón no logra bombear la sangre de forma eficiente, lo que puede causar que esta se acumule o se mueva lentamente en las aurículas.

Esta alteración facilita la formación de coágulos, que si llegan al cerebro pueden desencadenar un accidente cerebrovascular. La FA es especialmente frecuente en adultos mayores, pero diversos factores de riesgo pueden propiciar su aparición en personas más jóvenes.
El accidente cerebrovascular es la complicación más grave derivada de la fibrilación auricular. En este tipo de arritmia, la sangre puede estancarse en el corazón, formar coágulos y luego desplazarse por el torrente sanguíneo hasta bloquear una arteria cerebral.
Además, si la FA no se identifica y se trata de manera adecuada, existe la posibilidad de provocar insuficiencia cardíaca, una afección en la que el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con eficacia. Por estas razones, la identificación y el control de la arritmia resultan fundamentales para reducir el riesgo de complicaciones potencialmente mortales.

Síntomas: una condición que muchas veces pasa inadvertida
Según Harvard Health, la mayoría de las personas con fibrilación auricular no presentan síntomas claros. En algunos casos aislados, se detectan señales como mareos, sensación de ahogo, fatiga, palpitaciones o episodios de taquicardia.
Estas molestias pueden aparecer de forma ocasional o persistente, siendo tan leves que pasan desapercibidas. La ausencia de síntomas hace que muchas personas desconozcan su condición durante años, lo que aumenta el riesgo de sufrir una complicación inesperada.
Existen factores de riesgo que elevan la probabilidad de padecer FA. Entre los más destacados se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso, enfermedades cardíacas previas, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo y antecedentes familiares.

Dado que la edad es uno de los principales factores, los chequeos periódicos y la vigilancia activa se vuelven aún más importantes a partir de los 50 años.
Métodos de diagnóstico tradicionales y la importancia de la detección precoz
El diagnóstico de la fibrilación auricular suele realizarse mediante un electrocardiograma (ECG), que registra la actividad eléctrica del corazón. Sin embargo, la FA puede presentarse de manera intermitente, por lo que algunos episodios pueden no detectarse en evaluaciones convencionales.
Por ello, el control médico regular y la consulta ante síntomas sospechosos son fundamentales, especialmente en personas con factores de riesgo.
Las opciones de tratamiento varían según el tipo y las características del paciente. Incluyen anticoagulantes, fármacos que regulan la frecuencia cardíaca y distintos procedimientos como la ablación del nodo AV, la implantación de marcapasos o la ablación por catéter.
La elección del tratamiento óptimo depende del tipo específico de fibrilación auricular y del historial clínico, según Harvard Health.
Claves para la prevención y el manejo desde el estilo de vida
Además de los tratamientos médicos, el control de los factores de riesgo es esencial para reducir la aparición o las complicaciones de la fibrilación auricular. La guía de Harvard Health recomienda medidas sencillas pero efectivas: mantener la presión arterial bajo control, adoptar una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico con frecuencia moderada y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

Estas acciones, combinadas con un seguimiento profesional, pueden contribuir a prevenir el desarrollo de la arritmia o a estabilizar su evolución en quienes ya la presentan. Llevar una vida saludable, controlar enfermedades crónicas y acudir al médico para revisiones periódicas son aspectos básicos que pueden influir en el pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas.
El avance de la medicina ha permitido desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento para la fibrilación auricular. Sin embargo, el conocimiento y la comprensión de la enfermedad son cruciales para que las personas reconozcan los factores de riesgo y tomen decisiones informadas.
De acuerdo con Harvard Health, mantenerse actualizado y seguir las recomendaciones sustentadas en la evidencia resulta fundamental para proteger el corazón y disminuir el peligro de un accidente cerebrovascular.
Últimas Noticias
Cuáles son las causas más comunes del dolor de estómago y qué recomiendan los especialistas
El malestar abdominal puede originarse por estrés, viajes, antibióticos, el ciclo menstrual o incluso el café, según expertos de Mayo Clinic y Prevention. Identificar el desencadenante permite aliviar los síntomas con medidas específicas

Por qué hablar con uno mismo puede impulsar el bienestar emocional y mental a cualquier edad, según la ciencia
Verbalizar pensamientos ayuda a organizar ideas, reducir el estrés y mejorar la memoria en distintas etapas de la vida. Cómo la autocrítica excesiva puede impactar negativamente en la salud mental

¿Qué le sucede a la presión arterial al caminar 10.000 pasos cada día?
Especialistas en cardiología explican que la caminata regular contribuye a mejorar la salud cardiovascular mediante efectos directos sobre el corazón, los vasos sanguíneos y el metabolismo

Por qué ejercitar la parte interna del muslo puede transformar el bienestar físico
Entrenar la coordinación entre respiración y movimientos específicos para los aductores optimiza la función corporal y reduce tensiones en la zona lumbar, aseguran los expertos

Guía de expertos para conservar las sobras de comida de forma segura y evitar intoxicaciones
Especialistas en nutrición y seguridad alimentaria de Cleveland Clinic detallan cuánto tiempo es recomendable almacenar cada alimento, cuáles son los signos de deterioro y qué prácticas simples ayudan a reducir los riesgos en todos los hogares



