
Un dolor de pecho inesperado puede encender todas las alertas y hacer pensar lo peor, pero especialistas de la Cleveland Clinic advierten que, en la mayoría de los casos, no se trata de una emergencia médica grave.
Aunque la sensación de amenaza es inmediata, menos del seis por ciento de quienes llegan a urgencias por este motivo enfrentan una afección potencialmente mortal. Aun así, los expertos recalcan que cualquier molestia torácica súbita debe ser evaluada cuanto antes por un profesional para descartar riesgos serios y proteger la salud.
Causas benignas y frecuentes del dolor de pecho
No todas las molestias torácicas tienen origen grave. Entre las causas benignas más frecuentes, Cleveland Clinic destaca la costocondritis, una inflamación del cartílago que conecta las costillas con el esternón, cuyo dolor suele empeorar con el movimiento o al presionar la zona, pero no está relacionada con enfermedad cardíaca grave y suele resolverse con reposo y analgésicos.

Otra causa común es el síndrome de captura precordial (“puntada en el pecho”), que provoca un dolor agudo y breve en el lado izquierdo del tórax, especialmente en personas jóvenes, vinculado a la postura y completamente inofensivo.
También se encuentra la pleurodinia, una inflamación causada por infección viral, puede originar molestias agudas que duran de minutos a algunos días y suele resolverse de forma espontánea.
Asimismo, el reflujo gastroesofágico constituye otra explicación frecuente: el retorno del ácido estomacal al esófago produce ardor o presión en el pecho, síntoma que no implica daño cardíaco y suele aliviarse con una dieta adecuada y medicamentos comunes.

Aproximadamente el 30% de los casos en urgencias se deben al reflujo ácido, que causa sensación de ardor o presión y, en ocasiones, dificultad para tragar.
Es habitual que espasmos musculares secundarios a los trastornos de ansiedad y los ataques de pánico se manifiesten como dolor torácico temporal y benigno, con síntomas que pueden confundirse con los de un infarto.
El Dr. Bhargava sugiere consultar con un especialista frente a la incertidumbre, especialmente si los episodios de ansiedad son recurrentes. El tipo de dolor, su intensidad, la duración y los factores de aparición o alivio son elementos clave para orientar el diagnóstico.

“El dolor de pecho puede ser difícil de explicar, sobre todo si nunca lo has sentido antes”, asegura el Dr. Bhargava. Al tiempo que resalta la importancia de evitar el autodiagnóstico, al afirmar que “puede ser difícil determinar por uno mismo la causa del dolor de pecho”.
Pese a que la mayoría de estas causas no representan emergencia, cualquier dolor en el pecho debe ser valorado por un profesional de la salud para descartar riesgos serios o patologías subyacentes, ya que es resulta esencial reconocer los síntomas asociados y las señales de alarma.
Cleveland Clinic resalta que se debe buscar atención médica inmediata si el dolor de pecho va acompañado de dificultad para respirar, sudoración excesiva o síntomas como náuseas, vómitos o mareos.
Principales causas del dolor de pecho y síntomas de alarma

Las causas del dolor de pecho repentino son variadas e incluyen problemas cardíacos, digestivos y musculoesqueléticos. Sin embargo, el cardiólogo Ajay Bhargava, de Cleveland Clinic, brindó detalles sobre las más graves.
El experto aseguró que entre las causas cardíacas más relevantes se destaca el infarto de miocardio, que suele presentarse como una presión intensa con posible irradiación al brazo, mandíbula, cuello, estómago o espalda, así como dificultad para respirar, sudoración fría, náuseas, vómitos o mareos.
Otras afecciones graves incluyen la disección aórtica, caracterizada por dolor agudo y persistente en el pecho y la espalda, y la arteriopatía coronaria, que provoca angina, una molestia que aparece con el esfuerzo y cede en reposo.

Sin embargo, entre las causas no cardíacas que pueden generar dolor torácico intenso se encuentran la embolia pulmonar, un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo en los pulmones y representa una emergencia médica, y el neumotórax o colapso pulmonar, que puede surgir espontáneamente y requiere atención urgente.
¿Qué hacer y cómo prevenir complicaciones?
La valoración médica es indispensable para descartar emergencias, ya que únicamente mediante pruebas específicas es posible identificar el origen.
Factores como la edad, el estado general y el perfil de riesgo individual influyen en la gravedad. En personas jóvenes y sanas, un dolor que desaparece rápidamente y no se repite suele tener menor relevancia, pero, si existen antecedentes cardiovasculares o factores de riesgo, recomiendan acudir al hospital sin demora.
Cleveland Clinic enfatiza que la prevención y la consulta oportuna son fundamentales. Ante cualquier duda sobre el origen del dolor de pecho, la acción más segura es buscar atención médica de inmediato, ya que una evaluación profesional puede marcar la diferencia entre una recuperación tranquila y una complicación grave.
Últimas Noticias
Cómo impactan los alimentos ultraprocesados en la salud infantil: los datos sobre su consumo en Argentina
El nutricionista Sergio Britos analizó esta problemática en diálogo con Infobae en Vivo. Las estrategias para abordarla

El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso


