La mayoría de las personas no desayunan, sino que “comen postre”, advirtió el reconocido médico Mark Hyman en una entrevista para el podcast Melissa Wood Health, donde también recomendó consumir al menos 30 gramos de proteína en la primera comida del día para activar procesos fundamentales de regeneración celular y construcción muscular.
Con esta afirmación, el especialista estadounidense en medicina funcional desafía los hábitos alimentarios matutinos más extendidos y propone un cambio radical en la forma de entender al desayuno como pilar clave en las rutinas diarias.
El doctor Hyman, autor de varios libros que alcanzaron la lista de bestsellers y director del Centro Clínico de Cleveland para la Medicina Funcional, reveló en una charla con la creadora de contenido Melissa Wood-Tepperberg, que consumir cereales, muffins, tostadas francesas y cafés endulzados constituyen en realidad “azúcar ultraprocesado disfrazado de comida“.
Según el especialista, este tipo de práctica alimentaria provoca diversos fenómenos, como las caídas bruscas del azúcar en sangre, picos de hambre e inflamación antes del mediodía.

Crítica a los desayunos convencionales
El fundador y director médico de The UltraWellness Center en Lenox (Massachusetts), señaló que la mayoría de los cereales contienen 75% de azúcar, lo que convierte el desayuno en una comida que desestabiliza el metabolismo desde las primeras horas del día. “Si ayunas durante 18 horas y luego tomas un tazón de cereal, eso es un desastre”, remarcó Hyman.
Asimismo, esta crítica se extiende a otros alimentos considerados tradicionalmente apropiados para el desayuno, como panqueques y bebidas endulzadas, que según el médico activan genes relacionados con la inflamación, enfermedades y envejecimiento acelerado.
En una misma sintonía, el experto enfatizó que estos productos ultraprocesados no solo carecen de valor nutricional, sino que envían señales metabólicas contraproducentes al organismo.

Beneficios de la proteína matutina
La recomendación de consumir 30 gramos de proteína en la primera comida del día se basa en su capacidad para desencadenar múltiples procesos beneficiosos para la salud. Según Hyman, esta cantidad de proteína activa la síntesis proteica muscular, un mecanismo fundamental para mantener y desarrollar masa muscular magra.
El médico norteamericano destacó que la proteína matutina también estimula mTOR, una vía de señalización celular crucial para la construcción de músculo magro y la activación de células madre. A través del proceso, combinado con la eliminación de células senescentes o “zombi”, se contribuye a la flexibilidad metabólica y al envejecimiento saludable.
Además, la proteína ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en sangre y reduce los antojos, lo que proporciona una base metabólica estable para el resto del día. El especialista subrayó que estos beneficios se potencian cuando la proteína se combina con grasas saludables.

Primera comida como señal metabólica
Hyman introdujo el concepto de que la primera comida del día, ya sea a las 8 de la mañana o al mediodía, funciona como una “señal metabólica” que determina qué construye y qué quema el cuerpo durante toda la jornada. Esta perspectiva reformula la importancia del desayuno más allá de simplemente “romper el ayuno”.
“Cada bocado que tomas es una señal a tu cuerpo”, explicó el médico, quien enfatizó que los alimentos correctos activan genes relacionados con la curación, quema de grasa, construcción muscular y mejora de la función cerebral. Por el contrario, las opciones incorrectas dan lugar a la inflamación y el deterioro celular.
Su filosofía alimentaria cobra especial relevancia en el contexto del ayuno intermitente, práctica que ganó popularidad en los últimos años. Según el especialista, no solo importa el período de ayuno, sino fundamentalmente qué se consume al finalizar este período.

Importancia de la realimentación
El experto en medicina funcional destacó que la realimentación después del ayuno resulta tan crucial como el período de restricción alimentaria. Esta fase determina si se aprovechan los beneficios del ayuno o si, por el contrario, se anulan sus efectos positivos.
La proteína matutina activa procesos de regeneración celular que incluyen la estimulación de células madre y la eliminación de células dañadas. Estos mecanismos, cuando se ejecutan correctamente, proporcionan beneficios significativos para la longevidad y la salud general.
Por otra parte, el médico advirtió que una realimentación inadecuada puede resultar contraproducente, independientemente de la duración del ayuno previo. Esta observación subraya la importancia de planificar cuidadosamente no solo cuándo comer, sino qué consumir al retomar la alimentación.

El perfil del especialista médico
Mark Hyman consolidó su reputación como una autoridad en medicina funcional a través de una extensa trayectoria profesional y académica. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran “La solución del azúcar en la sangre“, ”Detox. La dieta de los 10 días“, ”Come grasa y adelgaza" y “Qué caraj*s debo comer“, todos ellos posicionados en la lista de bestsellers.
Como presidente del Instituto para la Medicina Funcional, contribuyó al desarrollo de un enfoque médico que busca identificar y abordar las causas fundamentales de las enfermedades. Su trabajo en The UltraWellness Center involucra a un equipo multidisciplinario de médicos, nutricionistas y enfermeras que aplican estos principios en la práctica clínica.

Su posición como director del Centro Clínico de Cleveland para la Medicina Funcional le permitió integrar estos enfoques en una institución médica de prestigio internacional, lo que valida la aplicación clínica de sus recomendaciones nutricionales.
La propuesta de Hyman trasciende las recomendaciones dietéticas convencionales al presentar la alimentación como un sistema de comunicación celular. Según su perspectiva, los alimentos correctos activan genes de curación, mientras que las opciones inadecuadas desencadenan procesos inflamatorios y envejecimiento acelerado.
Últimas Noticias
La psicología infantil identifica 6 señales de un hogar que favorece el bienestar
Expertos en psicología infantil destacan que la calidad de los vínculos familiares, la previsibilidad y el afecto constante son factores clave para el desarrollo emocional saludable de los niños, más allá de lo material o tecnológico

Qué factores determinan la elección entre una tomografía computarizada y una resonancia magnética en el diagnóstico médico
La selección de una técnica de imagen depende de aspectos clínicos, urgencias y condiciones individuales, influyendo de manera directa en el rumbo del tratamiento recomendado para cada paciente según especialistas de la Cleveland Clinic

La rutina de longevidad del doctor Eric Topol: se despierta a las 5:30, entrena todos los días y no toma suplementos
A los 71 años, el reconocido investigador y cardiólogo estadounidense muestra cómo pequeños cambios diarios pueden marcar la diferencia en salud y energía a largo plazo

El arte en museos podría ser un recurso complementario para el manejo del estrés
El estudio, realizado en adultos de 18 a 40 años, mostró que la exposición a obras auténticas reduce hormonas del estrés y marcadores inflamatorios, en comparación con ver reproducciones, sugiriendo beneficios inmediatos para la salud emocional y física

Cada 40 segundos una persona sufre un ACV en Argentina
El cardiólogo Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cuáles son los síntomas y por qué la atención médica inmediata es determinante en la recuperación del accidente cerebrovascular


