La discriminación aumenta drásticamente el riesgo de depresión y ansiedad

Según un estudio, afecta a todos los grupos raciales y étnicos y, en especial, los inmigrantes, las mujeres y las personas con discapacidad o problemas de obesidad. Los resultados buscan generar más conciencia sobre sus efectos en la salud mental colectiva

Guardar
Un aumento en la puntuación
Un aumento en la puntuación de discriminación eleva el riesgo de depresión en un 15% y el de ansiedad en un 14%, según el estudio

(Dennis Thompson - HealthDay News) -- ¿Un vecino o colega le ha faltado el respeto? ¿Miradas de los camareros de un restaurante o tienda? ¿Le negaron un trabajo o una hipoteca debido al color de la piel?

Más de la mitad de los estadounidenses han experimentado alguna forma de discriminación, y este maltrato aumenta drásticamente su riesgo de depresión o ansiedad, según un estudio reciente.

Casi un 56 por ciento de los estadounidenses han sufrido discriminación en sus vidas, y casi un 4 por ciento dijeron que habían experimentado altos niveles de discriminación, según los hallazgos, que se publicaron en la edición del 28 de marzo de la revista JAMA Network Open.

Los expuestos a altos niveles de discriminación tienen cinco veces más probabilidades de ser diagnosticados con depresión o ansiedad, y casi nueve veces más probabilidades de dar positivo en las pruebas de ambos trastornos del estado de ánimo, muestran los resultados.

Los resultados de la encuesta
Los resultados de la encuesta muestran que los afroamericanos eran los más propensos a experimentar discriminación frecuente, con casi el 9% describiendo problemas de maltrato (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La discriminación cotidiana es un problema generalizado que impacta negativamente en la salud mental en todos los grupos raciales y étnicos”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Monica Wang, profesora asociada de servicios de salud comunitarios de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de encuestas federales de 2023 para medir las experiencias de discriminación, depresión y ansiedad entre casi 30.000 adultos de EE. UU. La discriminación se puntuó en función de las respuestas a preguntas como las siguientes:

  • “¿Con qué frecuencia te tratan con menos cortesía o respeto que a los demás?”
  • “¿Con qué frecuencia recibes un servicio peor en restaurantes o tiendas en comparación con otros?”
  • "¿Con qué frecuencia la gente actúa como si pensara que no eres inteligente?"
  • "¿Con qué frecuencia la gente actúa como si te tuviera miedo?"
  • "¿Con qué frecuencia te amenazan o acosan?"
La discriminación también fue más
La discriminación también fue más común entre las mujeres, los inmigrantes y las personas con discapacidades u obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La puntuación también tuvo en cuenta la frecuencia con la que las personas se encontraron con tales formas de discriminación.

Los resultados de la encuesta muestran que los afroamericanos eran los más propensos a experimentar discriminación frecuente, con casi el 9% describiendo problemas de maltrato. En comparación, alrededor del 6 por ciento de las personas multirraciales dijeron que habían experimentado altos niveles de discriminación, seguidas por las hispanas (3 %), las blancas (3 %) y las asiáticas (2 por ciento), según el estudio.

La discriminación también fue más común entre las mujeres, los inmigrantes y las personas con discapacidades u obesidad, apuntaron los investigadores.

El análisis encontró que por cada unidad de aumento en la puntuación de discriminación de una persona, el riesgo de depresión aumentaba un 15% y el de ansiedad un 14%. El riesgo de desarrollar ambos trastornos del estado de ánimo aumentó un 19%. La exposición incluso a niveles bajos de discriminación duplicó el riesgo de depresión o ansiedad de las personas, y unos niveles más altos conllevaron un riesgo incluso mayor, informan los investigadores.

“Nuestros resultados son un poderoso recordatorio de que la discriminación es un problema de todos, y que abordarla beneficia a la sociedad en su conjunto”, dijo Wang.

Las personas blancas pueden ser
Las personas blancas pueden ser discriminadas debido a su nivel de ingresos o educación, mientras que las personas multirraciales luchan con problemas de identidad, según los hallazgos del estudio (Imagen ilustrativa Infobae)

Cada grupo en Estados Unidos se enfrenta a su propia combinación de factores que podrían conducir a la depresión o la ansiedad relacionadas con la discriminación, apuntaron los investigadores.

Las personas negras siguen enfrentándose al racismo estructural y a la discriminación que se remonta al nacimiento de la nación, mientras que las personas multirraciales luchan con problemas de identidad, apuntaron los investigadores. Las personas blancas son maltratadas debido a sus bajos ingresos o educación, mientras que las personas asiáticas enfrentan barreras lingüísticas y la presión de ser una “minoría modelo” de alto rendimiento y éxito.

“Los estudios han mostrado que la discriminación moldea la salud mental más profundamente cuando no se reconoce”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora sénior, Marie-Rachelle Narcisse, profesora asistente de psiquiatría y conducta humana de la Universidad de Brown. “Espero que este estudio genere más conciencia. Al igual que en la conciencia, hay fuerza y la capacidad de buscar la curación de manera más intencional”.

Más información: La Asociación Americana de Psicología ofrece más información sobre el racismo, los prejuicios y la discriminación.

FUENTE: Universidad de Boston, comunicado de prensa, 28 de marzo de 2025

*HealthDay Reporters © The New York Times 2025

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal

Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Cuál es la especie sudamericana

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño

Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

No es solo el celular:

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos

Día Mundial de la Actividad Física: cuáles son los mejores ejercicios para controlar la hipertensión y el colesterol

Especialistas destacaron que el ejercicio regular es clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De qué manera la actividad física previene problemas del corazón, mejora la calidad de vida y reduce el estrés

Día Mundial de la Actividad

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030

Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El deshielo por el cambio