
En los últimos años, la dieta cetogénica ganó una enorme popularidad, sobre todo entre quienes buscan perder peso rápidamente. Pero detrás de esta tendencia, que promueve una alimentación alta en grasas y extremadamente baja en carbohidratos, se esconde una serie de preguntas sobre su efectividad, seguridad y sus posibles efectos a largo plazo.
Si bien muchas personas afirman haber perdido peso con esta dieta, la ciencia y los expertos ofrecen respuestas matizadas a las dudas más comunes sobre sus beneficios y riesgos.
1- ¿Cuál es el origen y propósito terapéutico de la dieta cetogénica?

Originalmente, fue desarrollada en la década de 1920 como una herramienta para tratar la epilepsia en personas con convulsiones resistentes a los medicamentos. Según la Fundación para la Epilepsia, su efectividad en el tratamiento es bien documentada y, hoy en día, la dieta evolucionó para convertirse en una opción popular para la pérdida de peso.
Sin embargo, expertos de la Clínica Mayo adviertieron que, a pesar de sus beneficios para algunos, no es necesaria para una vida saludable en personas sin condiciones médicas específicas.
2- ¿Qué tan estricta es la reducción de carbohidratos?
Una característica clave de la dieta cetogénica es su bajo consumo de carbohidratos, que normalmente oscila entre 20 a 50 gramos por día, lo que representa solo el 5-10% de las calorías diarias. Jill Keene, nutricionista registrada, detalló a Everyday Health que, además de los carbohidratos, este plan de alimentación se compone de un 70-75% de grasas y un 20-25% de proteínas.

La técnica de contar los “carbohidratos netos” (carbohidratos totales menos fibra) se utiliza comúnmente, ya que la fibra no se digiere y no afecta la cetosis, el proceso metabólico por el cual el cuerpo quema grasa en lugar de glucosa como fuente primaria de energía.
3- ¿Es segura la dieta cetogénica?
Aunque la investigación sobre los efectos de la dieta cetogénica es limitada en cuanto a su impacto a largo plazo, los expertos coinciden en que, si se sigue correctamente y con supervisión médica, no parece tener consecuencias graves a corto plazo.
Scott Keatley, experto en nutrición, destacó a Everyday Health que, a pesar de que la dieta es rica en grasas, no se observaron efectos negativos significativos en estudios a corto plazo. Sin embargo, la seguridad a largo plazo sigue siendo incierta, y el plan debe adaptarse cuidadosamente a las necesidades individuales, especialmente cuando se consumen grandes cantidades de grasas saturadas.
4- Pérdida de peso: ¿realmente funciona?

No cabe duda de que la dieta cetogénica puede llevar a una pérdida de peso rápida, especialmente al principio. Keatley explicó que los individuos con sobrepeso u obesidad pueden experimentar transformaciones drásticas, debido a la reducción significativa de calorías y la quema de grasa corporal.
Un estudio de 2017 publicado en el Journal of Clinical Endocrinology mostró que, en personas con obesidad que siguieron una dieta cetogénica muy baja en calorías durante cuatro meses, hubo una pérdida promedio de 20 kilos Sin embargo, investigaciones más amplias revelan que, a largo plazo, las diferencias entre la dieta cetogénica y otros enfoques de control de peso, como las dietas bajas en grasas, son mínimas.
Un metaanálisis indicó que después de un año, los participantes en la dieta cetogénica perdieron solo dos kilos más que aquellos que seguían una dieta baja en grasas.
5- ¿Qué frutas puedo comer en la dieta cetogénica?
Las frutas generalmente están limitadas debido a su contenido de azúcar natural, que se traduce en más carbohidratos. Sin embargo, algunas con bajo contenido de carbohidratos son adecuadas en cantidades moderadas.

Según le dijo Kendra Whitmire, nutricionista funcional, a Everyday Health, las frutas como frambuesas, frutillas, moras y arándanos son opciones aceptables. Además, la palta y el coco, que son ricos en grasas saludables, también se incluyen en la dieta cetogénica.
6- ¿Cuál es su impacto en el ciclo menstrual?
Un aspecto menos conocido de la dieta cetogénica es su posible efecto sobre el ciclo menstrual de las mujeres. Whitmire advirtió a Everyday Health que las dietas extremadamente bajas en carbohidratos pueden alterar el equilibrio hormonal, lo que podría llevar a menstruaciones irregulares o incluso la ausencia de la menstruación.
La restricción de carbohidratos podría generar una carga sobre las glándulas suprarrenales, interfiriendo con la producción de hormonas. Sin embargo, algunas mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) experimentaron mejoras en su equilibrio hormonal al seguir una dieta cetogénica, según un pequeño estudio publicado en Nutrition & Metabolism.

7- ¿Cuales son los efectos sobre el colesterol y la salud cardiovascular?
El efecto de la dieta cetogénica en los niveles de colesterol genera controversia. Aunque la reducción de peso puede favorecer su mejoría, el alto consumo de grasas saturadas, como manteca y panceta, podría incrementar la probabilidad de padecer afecciones cardiovasculares.
Un estudio pequeño realizado con pacientes obesos que siguieron la dieta cetogénica durante 24 semanas mostró que los niveles de colesterol total y LDL (colesterol “malo”) disminuyeron, mientras que los niveles de HDL (colesterol “bueno”) aumentaron. Sin embargo, los expertos recomiendan elegir grasas más saludables, como las provenientes del aceite de oliva y la palta, para obtener mejores resultados a largo plazo.
8- ¿Puede la dieta cetogénica revertir la diabetes tipo 2?

Un estudio de 2017 en Journal of Medical Internet Research encontró que los participantes con diabetes tipo 2 que siguieron la dieta cetogénica durante 32 semanas experimentaron una mayor reducción en los niveles de hemoglobina A1C, en comparación con aquellos que siguieron una dieta baja en grasas.
No obstante, los expertos advierten que la dieta cetogénica puede no ser adecuada para todos, especialmente para aquellos que toman medicamentos para reducir el azúcar en sangre o insulina, ya que la reducción de carbohidratos podría llevar a una hipoglucemia peligrosa. Keene recomendó que las personas con diabetes tipo 2 consulten a su médico antes de seguir esta dieta.
Si bien tiene aplicaciones terapéuticas y algunos beneficios para la pérdida de peso, no está exenta de riesgos, especialmente si no se sigue de manera adecuada o sin la supervisión de un profesional de la salud.
Cuáles son los errores más frecuentes al cepillarse los dientes y cómo evitarlos
La rutina diaria de limpieza oral requiere atención a detalles específicos y, sin una técnica adecuada, pueden surgir complicaciones. La importancia de asesorarse y consultar con un profesional

Prueban por primera vez que un hongo puede frenar a la hormiga argentina, una de las 100 peores plagas del mundo
Dos científicas del Conicet y la Universidad Nacional de Quilmes identificaron y estudiaron cómo actúa un enemigo natural del insecto invasor en otras regiones del mundo. En diálogo con Infobae, contaron cuáles son los desafíos para escalar su control a gran escala y sin recurrir a agroquímicos

La receta de bienestar de Anthony Hopkins a los 87: “He dejado el azúcar hace un par de años y me siento más despierto”
El actor británico, muy activo en redes donde siempre está bailando o actuando, disfruta de buena salud y energía. ¿Sus secretos? No come comida basura, practica estimulación cognitiva y lleva cinco décadas sin beber alcohol, entre otras estrategias. Qué opinan los expertos

Meditación, hábitos y las tres preguntas clave: las herramientas de Catalina Göerke para reconectar con el presente y reducir la ansiedad
En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta cognitivo-conductual, compartió con Infobae su experiencia en un retiro en el Himalaya. Habló del valor de observar las emociones y de enseñar a los niños a expresarlas sin miedo. Además, reflexionó sobre “soltar” como un acto de rendición que habilita el crecimiento y la coherencia personal

Cinco tipos de descanso esenciales para las madres en su recuperación posparto
Crear ambientes tranquilos, limitar las visitas y buscar momentos de soledad, son estrategias recomendadas para restablecer el equilibrio emocional y favorecer el bienestar tras el nacimiento del bebé
