Bumeran: 8 de cada 10 trabajadores están ‘quemados’ por sobrecarga y malos tratos en Perú, pero al 90% de empresas no parece importarles

¿Desmotivado, cansado, o sin ganas de ir a trabajar? Pues podría ser peor: una vez que el ‘burnout’ fue detectado, a dos terceras partes de los empleadores que resuelven las encuestas de Bumeran les da igual

Guardar
El 86% de los especialistas
El 86% de los especialistas en recursos humanos detecta síntomas de burnout en sus equipos de trabajo, según Bumeran.

La más reciente edición del informe Burnout 2025 de Bumeran revela un escenario marcado por el agotamiento laboral entre los trabajadores peruanos, donde el 84% afirma sentirse aún más cansado que en el año anterior, condición que lo llevará ineludiblemente a estar ‘quemado’ o bajo ‘burnout’ en alguna situación.

El informe, basado en las respuestas de 2.750 trabajadores y especialistas en recursos humanos de cinco países, expone una caída de apenas cuatro puntos respecto a 2024, lo que sugiere que la mejora es mínima frente al alcance del problema. Las cifras de Bumeran colocan a Perú dentro de los países de la región con mayor incidencia, solo por debajo de Argentina y Chile, donde el fenómeno afecta al 92% y 89% de la fuerza laboral, respectivamente.

Cada día estamos más cansados: Burnout afecta al 78% de trabajadores en Perú, según Bumeran

De acuerdo con Bumeran, el 78% de los trabajadores peruanos declara estar estresado o experimentar burnout, un porcentaje solo superado por pocos países de la región. A este panorama se suma un dato destacado por el propio informe: el 86% de los especialistas en recursos humanos admiten ver síntomas de agotamiento en sus plantillas, percepción que coincide con la alta prevalencia reportada por los empleados.

El estudio define el burnout como un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por un estrés crónico en el entorno laboral. Entre los síntomas más frecuentes identificados por los encuestados figuran la falta de energía o cansancio extremo (55%), el negativismo o cinismo (33%) y la percepción de ineficacia (30%). Según el análisis de Bumeran, el 72% experimenta estrés continuo, el 63% desmotivación, el 40% agotamiento por exceso de carga y el 37% percibe mayor presión que en años recientes.

El 60% de los empleados
El 60% de los empleados en Perú trabaja más horas de las estipuladas, según Bumeran.

Perú entre los países con mayor prevalencia de burnout en la región, según Bumeran

La sobrecarga laboral destaca como el principal detonante del malestar, señalada por el 22% de los trabajadores. La presión constante y el trato dispensado por los superiores alcanzan el 17% de menciones cada uno. Otras causas relevantes incluyen la falta de claridad sobre el rol que desempeñan (13%) y la ausencia de identificación con los valores corporativos (11%). El informe de Bumeran menciona que el 60% de los empleados trabaja más horas que las estipuladas y un 41% cumple jornadas de entre 45 y 50 horas semanales.

El intento por equilibrar la vida personal y laboral resulta insuficiente: solo el 45% logró organizar ambas esferas en 2025, un retroceso respecto al 60% registrado en 2022. Entre los obstáculos predominan la mala organización de horarios (47%) y no contar con un espacio personal adecuado para trabajar (15%).

El 91% de las empresas
El 91% de las empresas peruanas carece de estrategias activas para prevenir el burnout laboral.

Bumeran: rotación y pérdida de talento aumentan por el burnout en empresas peruanas

Las estrategias para afrontar el burnout, tanto personales como organizacionales, demuestran ser limitadas. Un 30% busca desconectarse realizando actividades recreativas, un 19% mantiene el contacto con familiares y amigos y un 18% opta por prácticas de relajación.

Desde la perspectiva empresarial, solo el 9% de las organizaciones en Perú pone en marcha acciones concretas para prevenir el burnout, mientras el 91% carece de estrategias activas. En muchos casos, cuando se detectan señales de agotamiento, las medidas tomadas consisten en ofrecer soporte emocional (16%), generar ambientes flexibles (9%) o facilitar acceso a salud mental (3%); mientras que en dos tercios de los casos no se implementa ninguna iniciativa. En 66% de los casos, no se realiza ninguna acción.

El burnout laboral afecta la
El burnout laboral afecta la productividad y la retención de talento en las empresas peruanas.

Solo el 9% de empresas peruanas implementa acciones contra el burnout: ¿qué hacer?

Las consecuencias ya se reflejan en la gestión de talento y la productividad: el 74% de los especialistas observa una caída en el compromiso organizacional, el 63% reporta un incremento en la rotación de personal, el 52% manifiesta pérdida de talentos y el 41% identifica daños en la cultura interna de las compañías. Los principales signos que alertan a recursos humanos incluyen desinterés y bajo rendimiento (75%), cansancio crónico (59%), pérdida de motivación (53%) y un crecimiento del ausentismo (38%).

Entre las soluciones recomendadas por los especialistas de Bumeran figuran la flexibilización de los horarios, instaurar una cultura del descanso, la supervisión y el apoyo continuo, promover programas de bienestar y crear incentivos y sistemas de reconocimiento. No obstante, la brecha entre el diagnóstico y la acción sigue predominando en el contexto laboral peruano según el reporte.

El 84% de los trabajadores
El 84% de los trabajadores peruanos reporta mayor cansancio y riesgo de burnout laboral en 2025.