
El dolor de espalda es una de las principales causas de consulta médica a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades y estilos de vida. Aunque en muchos casos se asocia al cansancio, al estrés o a una mala postura temporal, este tipo de molestia no siempre debe tomarse a la ligera. De hecho, podría ser una señal temprana de afecciones más serias que comprometen la salud de la columna vertebral.
La columna es una estructura vital y compleja que protege la médula espinal y permite el movimiento del cuerpo. Cuando se presenta un dolor constante, que no cede con el reposo o el uso de analgésicos, es posible que se esté manifestando una alteración estructural o neurológica. Síntomas como hormigueo, debilidad en las extremidades, entumecimiento o rigidez son señales de alerta que no deben ser ignoradas.
En el podcast Dosis de Salud, el neurocirujano Dr. Louis Valéry Carius, del Hospital Ángeles Metropolitano, que retomó el portal “salud180.com”, explicó que un diagnóstico oportuno puede hacer la diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones crónicas.
Enfermedades comunes que causan dolor de espalda
La columna vertebral es una estructura compleja que puede verse afectada por diversas patologías. Entre las más frecuentes que generan dolor se encuentran:
- Hernia de disco: Se presenta cuando el disco intervertebral se desplaza y presiona los nervios, lo que provoca dolor agudo, entumecimiento y debilidad en piernas o brazos.
- Lumbalgia: Dolor localizado en la zona baja de la espalda, causado por malas posturas, sobrecarga muscular o lesiones. Puede ser temporal o convertirse en un problema crónico.

- Escoliosis: Es una desviación anormal de la columna que, en casos avanzados, puede afectar la movilidad e incluso la respiración.
- Estenosis espinal: Es el estrechamiento del canal vertebral que comprime los nervios, generando dolor, pérdida de fuerza y sensibilidad.
- Espondilolistesis: Se produce cuando una vértebra se desliza sobre otra, provocando dolor lumbar y dificultad para moverse.
- Artritis espinal: La inflamación de las articulaciones vertebrales puede generar rigidez, dolor e incluso inmovilidad progresiva.
Factores que agravan los problemas en la columna
Aunque estas enfermedades pueden tener diferentes causas, hay factores que aumentan el riesgo o agravan los síntomas:
- Mala postura prolongada frente al escritorio o al usar dispositivos electrónicos.
- Obesidad, que aumenta la presión sobre los discos intervertebrales.
- Falta de actividad física, que debilita los músculos de la espalda.
- Cargas mal levantadas, sin la técnica adecuada.
- Predisposición genética a enfermedades como la escoliosis o la espondilitis anquilosante.
¿Cómo prevenir el dolor de espalda?
Para mantener una columna sana y reducir el riesgo de lesiones o enfermedades, los expertos recomiendan seguir estos consejos:
- Mantener una buena postura al sentarse, pararse o levantar objetos.
- Realizar ejercicio físico de forma regular, especialmente actividades como yoga, natación o pilates.
- Evitar el sedentarismo y las largas jornadas sin moverse.
- Usar colchones y sillas ergonómicas que brinden un buen soporte lumbar.
- Mantener un peso saludable para evitar presión extra en la columna.

Cuándo acudir al médico
No todos los dolores de espalda son iguales. Si el malestar se presenta con frecuencia, interfiere con tus actividades diarias o se acompaña de otros síntomas como debilidad, entumecimiento o pérdida de movilidad, es fundamental buscar atención médica.
En el episodio “Dolor de espalda: neurocirujano nos da las señales de alerta”, disponible en Dosis de Salud, el Dr. Louis Valéry Carius brinda orientación profesional para comprender mejor las señales que tu columna puede estar enviando. Puedes escucharlo en plataformas digitales.