Prepara pastel de yogur con frutos rojo sin usar horno, rápido y fácil

Este postre destaca por su sabor fresco y cremoso que puedes preparar sin necesidad de hornearlo

Guardar
Pastel de yogur con frutos
Pastel de yogur con frutos rojos, un postre suave y ligero que combina cremosidad con el frescor de las frutas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los pasteles son considerados como uno de los postres favoritos de muchas personas debido a su sabor dulce, su textura variada y su capacidad para evocar emociones positivas, que además, suelen estar elaborados con ingredientes como azúcar, chocolate, frutas, cremas y masas esponjosas, lo que los convierte en una experiencia placentera para el paladar.

Estos postres están profundamente ligados a celebraciones y momentos especiales. Aniversarios, cumpleaños, bodas y otras ocasiones suelen ser acompañados por pastel, lo que refuerza su asociación con la festividad, la alegría y los recuerdos significativos.

Aunque muchos piensan que preparar un pastel es difícil, existen algunas variantes del postre que pueden prepararse de manera sencilla, incluso sin la necesidad de un horno, una de ellas es el pastel de yogur con frutos rojos, el cuál destaca por su delicioso sabor cremoso que puede impresionar a cualquiera que lo pruebe.

Receta de pastel de yogur con frutos rojos

Pastel de yogur con frutos
Pastel de yogur con frutos rojos, un postre suave y ligero que combina cremosidad con el frescor de las frutas.

Esta receta puede prepararse de forma sencilla, pero su tiempo de refrigeración puede tardar alrededor de 5 horas, por lo que se recomienda prepararlo durante la noche para disfrutarlo al día siguiente.

Ingredientes

  • 160g de polvo de galleta
  • 90g de mantequilla
  • 170g de leche condensada
  • 20g de Grenetina
  • 110g de yogurt
  • 60g de agua tibia
  • 120g de leche evaporada
  • 12g de vainilla
  • 40g de jugo de limón
  • 250g de mezcla de frutos rojos
  • 100g de nuez de Castilla

Preparación paso a paso

Paso 1: en un recipiente mezcla el polvo de galleta junto con la mantequilla y el azúcar hasta crear una pasta que sea fácil de manipular.

Paso 2: escoge un molde para preparar el pastel y untale un poco de aceite en la superficie, esto ayudará a retirarlo cuando termines la preparación, en ese mismo molde, coloca la pasta del polvo de galleta y comienza a aplanarla en el fondo.

Paso 3: en media taza de agua tibia hidrata la grenetina y revuelve hasta que quede completamente diluida, luego deja que repose por 5 minutos.

Paso 4: en el vaso de la licuadora añade la leche condensada, la leche evaporada, el yogur, la vainilla, el jugo de limón y la grenetina hidratada y mezcla todo para crear la crema que será el postre.

Paso 5: añade a la crema los frutos rojos enteros y la nuez y luego vierte sobre el molde que tiene la base de pasta de galleta hasta llenarlo todo, después debes refrigerarlo de 5 a 6 horas.

Luego del quinto paso, ya puedes retirar el postre del molde y estará listo para disfrutarlo en compañía de tus amigos y seres queridos, también puedes mejorar la presentación del pastel de yogur agregando frutos rojos o crema batida en su superficie.

¿Por qué los pasteles son redondos?

Exploración del origen de los
Exploración del origen de los primeros pasteles, desde recetas antiguas hasta su evolución en la historia de la repostería. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque en la actualidad, los pasteles se caracterizan por tener muchas formas y colores, aún nos queda en el imaginario colectivo que la forma “original” es redonda, lo cual es cierto.

Si bien el postre fue cambiando mucho, tanto de ingredientes, endulzantes y técnicas, a través de los años, la forma del pastel no cambió hasta apenas el siglo XIX en Francia, como se aclara en el sitio elGourmet.

Algunas de las principales teorías de la forma del “pan familiar” es que en las culturas antiguas (Egipcia y Griega) buscaban crear una representación comestible del ciclo de la vida, y se inspiraron en la forma del Sol y la Luna, de acuerdo con la Revista Muy Interesante.

Aunque una explicación más científica señala que normalmente se hacían en bolas redondas y se horneaban sobre piedras a la plancha o en cacerolas bajas y poco profundas. Estos productos se relajan naturalmente en formas redondeadas.

Ya en la edad de hierro, en los años 1200 AC, la forma más común para hacer moldes de acero era de cilindro. Al poner esta técnica en práctica para cocinar terminó por darle forma redonda a muchos alimentos cocidos en hornos de piedra, tiempo después la forma pasó a ser un sello característico del pastel.

Guardar