Los niveles elevados de triglicéridos son un indicador de riesgo en el organismo, sugiriendo posibles complicaciones para la salud cardiovascular y metabólica. Es crucial identificar los síntomas relacionados y tomar medidas para disminuir estos niveles, previniendo así complicaciones graves.
¿Qué son los triglicéridos y qué los provoca?
Los triglicéridos se tratan de un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo que el cuerpo emplea como fuente de energía. Tras la ingesta de alimentos, el organismo transforma las calorías no utilizadas en triglicéridos, almacenándolos en el tejido adiposo.
Lo que puede incrementar sus niveles de triglicéridos es:
- Una alimentación rica en azúcares y grasas saturadas.
- El sedentarismo.
- El consumo excesivo de alcohol.
- Ciertas afecciones médicas.
¿Qué significa tener los triglicéridos altos?
La hipertrigliceridemia, es decir, niveles altos de triglicéridos, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, pancreatitis y contribuye al síndrome metabólico.
Este síndrome comprende factores tales como los siguientes, que incrementan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
- Obesidad abdominal.
- Hipertensión.
- Desequilibrios en los niveles de glucosa e insulina.
La investigadora Marcia Hiriart de la UNAM señala que “quien padece síndrome metabólico tiene más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, pero también ciertos tipos de cáncer”.
¿Qué no se puede comer con los triglicéridos altos?
Para mantener los triglicéridos bajo control, se aconseja prescindir de alimentos con alto contenido de azúcares añadidos, grasas trans y grasas saturadas. Esto abarca productos tales como los siguientes:
- Repostería.
- Frituras.
- Embutidos.
- Bebidas azucaradas.
- Alcohol.
Puede ser de ayuda mejor seleccionar una dieta balanceada ricas en:
- Frutas.
- Verduras.
- Granos integrales.
- Grasas saludables, como las que tienen los aguacates.
Numerosos estudios han revelado que el consumo regular de aguacate favorece el incremento en la cantidad y variedad de microorganismos beneficiosos en la microbiota intestinal, lo cual ayuda a regular los niveles elevados de grasa en la sangre o dislipidemias, disminuyendo así los niveles de colesterol total y triglicéridos, de acuerdo con lo informado por la UNAM.
¿Qué síntomas dan los triglicéridos altos?
La hipertrigliceridemia generalmente no presenta síntomas, pero en casos graves puede manifestarse a través de las siguientes manifestaciones:
- Dolor abdominal.
- Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).
- Xantomas (depósitos de grasa debajo de la piel).
Debido a que estos indicios podrían permanecer ocultos hasta que los niveles se eleven a un punto crítico, resulta imprescindible someterse a evaluaciones médicas regulares para vigilar la concentración de lípidos en el torrente sanguíneo.
La adopción de un modo de vida saludable, que abarque una dieta balanceada y ejercicio físico constante, es esencial para preservar los triglicéridos dentro de límites adecuados y salvaguardar la salud cardiovascular.