
La excedencia voluntaria es un derecho reconocido en el ámbito laboral que permite al trabajador interrumpir su contrato por un tiempo determinado, sin que ello implique la finalización de la relación con la empresa.
Para acceder a esta modalidad es necesario cumplir ciertos requisitos: haber trabajado al menos un año en la compañía, que hayan pasado cuatro años desde el término de una excedencia voluntaria anterior, y respetar las obligaciones de buena fe durante el periodo de excedencia. Esto incluye no incurrir en competencia desleal y cumplir con eventuales cláusulas de no concurrencia o exclusividad pactadas en el contrato.
Conviene precisar que la excedencia voluntaria no garantiza la reserva del mismo puesto de trabajo. El trabajador tiene derecho preferente a reincorporarse si se genera una vacante de similar categoría.
Entonces, ¿es posible pedir una excedencia para trabajar en otra empresa?
Sí, es posible trabajar en otra empresa mientras se está de excedencia voluntaria. Sin embargo, desde el bufete madrileño Campmany Abogados advierten de que es fundamental comprobar que no se haya suscrito un pacto de dedicación exclusiva.
Además, aunque no exista dicho acuerdo, el trabajador debe respetar la buena fe contractual y evitar ocupar un puesto en una empresa que compita directamente con aquella de la que ha solicitado la excedencia o en la que las funciones sean equivalentes a las desempeñadas anteriormente.
El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en un despido disciplinario sin derecho a indemnización, así como en posibles reclamaciones de daños y perjuicios por parte de la empresa perjudicada.
Durante cuánto tiempo se puede pedir una excedencia
Según establece el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, la excedencia voluntaria general puede solicitarse por un periodo mínimo de cuatro meses y máximo de cinco años.
En el caso de la excedencia para el cuidado de hijos, la duración permitida es de hasta tres años por cada hijo, contados desde el nacimiento o la adopción. Por otro lado, la excedencia para el cuidado de familiares tiene un límite de dos años, salvo que el convenio colectivo disponga un plazo mayor, y está destinada a atender al cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que no puedan valerse por sí mismos.
¿Te pueden despedir mientras estás de excedencia?
Mientras los trabajadores se encuentren en situación de excedencia, no pueden ser despedidos por el hecho de haber solicitado o estar disfrutando de este derecho. El despido solo sería válido si obedece a causas objetivas o disciplinarias ajenas a la excedencia, y debe ser debidamente justificado. De producirse un despido motivado únicamente por la solicitud o disfrute de la excedencia, este sería considerado nulo, con la consiguiente obligación de la empresa de readmitir al trabajador y abonar los salarios dejados de percibir durante el proceso.
En caso de despido improcedente o nulo vinculado a la excedencia, el trabajador puede interponer una demanda ante la jurisdicción social, solicitando la declaración de nulidad y la restitución de sus derechos laborales.