Qué pasa si vas al gimnasio, pero no caminas 5.000 pasos diarios, según una dietista

Aunque la moda está en hacer 10.000 pasos diarios, la OMS refuerza la idea de que para mejorar la salud es esencial la calidad e intensidad de los ejercicios

Guardar
Qué pasa si vas al
Qué pasa si vas al gimnasio, pero no caminas 5.000 pasos diarios. (Imagen Composición Infobae)

Engancharnos a un deporte no es fácil. Sabemos que gracias a él nos sentiremos más fuertes, nos veremos mejor y sobre todo, nos sentiremos más sanos. Pero muchas veces nos vence la pereza.

Lo mejor es empezar poco a poco, por eso, el mejor deporte para esos primeros pasos es caminar. “Caminar debería ser deporte nacional”, dice el cardiólogo José Luis Zamorano y es que, entre sus múltiples ventajas, están en que es un deporte que se puede practicar a cualquier hora y en cualquier lugar.

No obstante, según el doctor en cardiología y autor del libro Lo que tu corazón espera de ti, José Abellán, “caminar es importante, pero no es suficiente. Debemos ser activos, y caminar seguramente sea lo mínimo”. “Deberíamos subir la intensidad y hacer ejercicio de fuerza”, recomienda Abellán.

Cuánto hay que caminar para mejorar nuestra salud

Pero esta recomendación de caminar todos los días no es solo cosa de cardiólogos. Por su parte, nutricionistas y dietistas también defienden esta práctica, como Andrea Cañas Onzain, quien en su última publicación en redes sociales ha explicado cuántos pasos son necesarios al día.

“Si vas tres o cuatro días al gimnasio, pero luego no llegas ni a 5.000 pasos al día, eres una persona sedentaria”, ha señalado la dietista. “Calcula que 5.000 pasos son entre 3 kilómetros y medio y cinco”, específica.

El NEAT (Non Exercise Activity Thermogenesis) se define como aquel gasto calórico no dependiente del entrenamiento, de modo que se produce únicamente por las actividades del día a día.

“Es decir, caminar, subir escaleras, hacer recados… puede que creas que estas calorías no importan, pero son las que marcan la gran diferencia: tu equilibrio hormonal, tu sensibilidad a la insulina, tu circulación de la sangre, etc.”, ha explicado Cañas Onzain.

Por un lado, está la Academia Americana de Cardiología, que habla que para mantener la salud se deben realizar entre 7.000 y 10.000 pasos al día, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuesta más por la calidad e intensidad de los ejercicios.

Marc Gauthier, de 62 años, ha vuelto a caminar tras un diagnóstico de Parkinson hace ya tres décadas.

Cuándo es mejor salir a caminar

En este sentido, José Luis Zamorano afirma que se debe “caminar todos los días entre 35 o 40 minutos y, especialmente, al atardecer”. “El metabolismo lipídico se hace fundamentalmente por la noche, de manera que, ese paseo por la tarde va a mejorar tu capacidad física, metabolismo, hipertensión…”, indica el cardiólogo.

Por otro lado, caminar después de las comidas parece ser una de las mejores opciones que recomiendan los expertos. La doctora Conchita Vidales, experta en nutrigenética, explicó que esta práctica puede ser clave para la regulación de los niveles de glucosa en sangre. “Caminar a buen ritmo regula los niveles de azúcar. Ayuda a controlar esta glucemia postprandial (la que sube inmediatamente después de una ingesta)”, lo que tiene un impacto positivo en la glucemia durante todo el día.

Además, caminar después de las comidas ayuda al metabolismo y a la digestión, disminuyendo las molestias como gases, estreñimiento, reflujos o acidez. Del mismo modo, refuerza la salud cardiovascular al promover una mejor circulación y regular la presión arterial, reduciendo a su vez los niveles de colesterol.