
El calcio es uno de los minerales más importantes del cuerpo. Según se detalla en la web de Quirón Salud, constituye los huesos y los dientes junto con el fósforo y la vitamina D y participa en la contracción muscular, en la coagulación sanguínea, realiza la transmisión del impulso nervioso, produce la permeabilidad de membranas celulares y activa sistemas enzimáticos. Por ello, es un nutriente esencial para nuestro organismo.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Hay ciertos factores alimentarios que influyen en la biodisponibilidad (velocidad y cantidad con la que el nutriente se absorbe y se hace disponible en el lugar de acción) del calcio, como la cantidad ingerida y la forma de administración. Algunos nutrientes, alimentos y compuestos aumentan o disminuyen su absorción.
Aumentan la absorción o biodisponibilidad:
- Lactosa: favorece la absorción.
- Grasa: es un factor menos determinante en la dieta. Los ácidos grasos w-3 y CLA, parecen aumentar su biodisponibilidad.
- Fibra soluble: aumenta la absorción de calcio, magnesio y zinc.
- Fósforo: favorece la absorción de calcio.
Disminuye la absorción o biodisponibilidad:
- Proteínas, aminoácidos: el alto consumo de proteína favorece la excreción del calcio. Si la proteína está incluida en la dieta, la pérdida de este mineral es menor.
- Los fitatos presentes en cereales y legumbres y los oxolatos en vegetales inhiben su absorción.
- Fibra insoluble: influye poco.
- Sodio: incrementa la excreción renal del calcio.
Señales que indican que no estás tomando suficiente calcio
Estas son las cantidades de calcio diarias recomendadas para cada grupo de edad:
- Adultos: 800 mg.
- Adolescentes: 1000 mg.
- Niños: 600-900 mg.
- Mujeres embarazadas o lactantes: 1200 mg.
El calcio es esencial para múltiples funciones corporales, por lo que una deficiencia puede tener efectos generalizados, incluyendo los músculos, huesos y dientes, al igual que la salud mental, tal y como apunta Medical News Today.
Problemas musculares
Una persona con deficiencia de calcio puede padecer:
- Dolores, calambres y espasmos musculares.
- Dolor en los mulos y brazos cuando camina o se mueve.
- Entumecimiento y hormigueo en las manos, brazos, pies y piernas, al igual que alrededor de la boca.
Fatiga extrema

Un déficit de este mineral puede causar fatiga extrema, que involucra la falta de energía y una sensación general de letargo, pudiendo provocar también insomnio. También se podría experimentar aturdimiento, mareo y confusión mental.
Síntomas en las uñas y piel
Una deficiencia prolongada de calcio puede causar:
- Piel seca.
- Peor cicatrización de las heridas.
- Uñas secas, rotas o quebradizas.
- Alopecia que causa la caída del cabello en forma de parches.
- Eczema o inflamación de la piel que puede causar parches con picazón.
- Psoriasis.
Osteopenia y osteoporosis
Los huesos almacenan calcio, un mineral esencial para su fortaleza, pero requieren niveles elevados para mantenerse sólidos. Cuando los niveles de calcio en el cuerpo son insuficientes, este puede extraer calcio de los huesos, lo que los debilita y los hace más susceptibles a fracturas.
A largo plazo, la deficiencia de calcio puede derivar en osteopenia, una disminución de la densidad ósea. Esta condición puede progresar hacia la osteoporosis, que debilita los huesos, haciéndolos más delgados y vulnerables a fracturas, además de generar dolor y problemas posturales.
Síndrome premenstrual grave
En un estudio de 2017, los participantes informaron mejoras en el estado de ánimo y una reducción de la retención de líquidos tras tomar 500 miligramos (mg) de calcio al día durante dos meses. En 2019, investigadores concluyeron que la falta de vitamina D y calcio en la segunda mitad del ciclo menstrual podría agravar los síntomas del síndrome premenstrual grave.
Problemas dentales
Cuando el cuerpo no tiene suficiente calcio, lo extrae de otras fuentes, como los dientes. Esto puede ocasionar problemas dentales, tales como:
- Caries.
- Dientes frágiles.
- Encías inflamadas.
- Raíces dentales debilitadas.
Además, la falta de calcio en un niño puede afectar el desarrollo dental.
Depresión
Algunas investigaciones sugieren que la deficiencia de calcio podría estar asociada con trastornos del estado de ánimo, como la depresión, aunque se necesita más investigación para confirmarlo.