Esta es la mejor hora del día para entrenar y quemar más grasa, según la ciencia

Un estudio de la Universidad de Murcia (UMU) demuestra que el momento del día en el que nos ejercitamos puede favorecer o no la pérdida de grasa corporal

Guardar
Una mujer haciendo ejercicio en
Una mujer haciendo ejercicio en casa (Shutterstock)

Nuestro cuerpo da la bienvenida a todo ejercicio que realicemos, aunque existen determinados momentos del día más favorables para quemar grasa. Así lo indica un reciente estudio del grupo de Neurobiología de la Actividad Física de la Universidad de Murcia (UMU), que apunta que la hora del día en el que se realiza la actividad física influye en la acumulación de grasa y el metabolismo energético.

La investigación ya ha sido publicada en la revista Molecular Metabolism y se ha llevado a cabo con roedores adolescentes para evaluar cómo el ejercicio en diferentes momentos del día afecta a la acumulación de grasa y la expresión de genes relacionados con el metabolismo, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

El equipo de investigación dividió los roedores en dos grupos: uno que realizó ejercicio en la fase temprana de su ciclo activo (equivalente a la mañana en humanos) y otro en la fase tardía (equivalente a la tarde). Los resultados mostraron que los animales que entrenaron en la tarde tenían menos grasa corporal en comparación con los que lo hicieron en la mañana.

Además, el grupo que realizó ejercicio en la fase tardía presentó niveles elevados de FGF21, una hormona clave en la quema de grasas y la regulación de la sensibilidad a la insulina. Esto sugiere que el ejercicio en diferentes momentos del día genera respuestas metabólicas y hormonales distintas, lo que podría influir en la forma en que el cuerpo procesa y almacena la energía.

“La carga de actividad física que hemos utilizado ha sido relativamente baja. Sospechamos que, aumentando la intensidad o duración del ejercicio, también se verían efectos en el grupo que corre por la mañana”, ha explicado el profesor Ferrán.

Sin embargo, “es temprano para saber si este efecto tendría consecuencias positivas o no para la salud, a pesar de la evidente reducción de grasa corporal”, ha advertido Yevheniy Kutsenko, primer autor del estudio.

Este Es El Mejor Entrenamiento Para Quemar Grasas - Bienestar

Por qué es importante controlar la cantidad de grasa

Tener niveles adecuados de grasa corporal es fundamental para la salud y el buen funcionamiento del organismo. Aunque el exceso de grasa puede estar asociado con enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, una cantidad insuficiente de grasa también puede tener consecuencias negativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la grasa cumple funciones esenciales en el cuerpo, y su equilibrio es clave para el bienestar general.

Hay que entender que la grasa es una fuente de energía y que el cuerpo la utiliza como reserva energética para períodos en los que la ingesta de alimentos es insuficiente. Además, actúa como un aislante térmico, ayudando a mantener la temperatura corporal y protegiendo los órganos internos de golpes y traumatismos.

Otro papel crucial de la grasa es su función en la absorción de vitaminas liposolubles, como las vitaminas A, D, E y K. Estas vitaminas son esenciales para la visión, la salud ósea, la coagulación sanguínea y la función antioxidante, por lo que un nivel insuficiente de grasa en el cuerpo puede comprometer su absorción y provocar deficiencias nutricionales.

Una clase en un gimnasio
Una clase en un gimnasio (Shutterstock)

Además, la grasa es necesaria para la producción de hormonas, incluyendo las sexuales (estrógenos y testosterona). Un nivel de grasa corporal demasiado bajo puede alterar el equilibrio hormonal, afectando la fertilidad, el metabolismo y el estado de ánimo.

La grasa también desempeña un papel importante en la función cerebral, pues el cerebro está compuesto en gran parte por lípidos, y los ácidos grasos esenciales, como los omega-3, son fundamentales para la salud neuronal y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

*Con información de Europa Press

Guardar