Cuánto calcio se necesita consumir por día para reducir el riesgo de cáncer colorrectal

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos realizaron un estudio con 470.000 participantes. Qué productos se deben elegir para alcanzar la ingesta adecuada

Guardar
La alimentación juega un papel
La alimentación juega un papel clave en la reducción del riesgo de tumores malignos, incluyendo el cáncer colorrectal, que se origina en el colon o recto del organismo humano/ Freepik

La alimentación influye en la reducción del riesgo de muchos tipos de tumores malignos, incluido el cáncer colorrectal, la enfermedad que se origina en el colon o en el recto del organismo humano.

Ahora hay más pruebas que sugieren que ciertos hábitos alimenticios, como un consumo adecuado de calcio, pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esa enfermedad.

Se encontró que una mayor ingesta de calcio se asocia con una disminución significativa en la incidencia del cáncer colorrectal. Específicamente, la ingesta total de calcio estaba asociada con una disminución del riesgo de cáncer en el colon proximal, el colon distal y el recto.

El estudio fue realizado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) y reveló que consumir calcio de diversas fuentes está relacionado con una reducción en el riesgo de cáncer colorrectal. Fue publicado en la revista JAMA Network Open.

Un consumo adecuado de calcio
Un consumo adecuado de calcio está relacionado con una disminución significativa en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal (Imagen ilustrativa Infobae)

Erikka Loftfield, investigadora principal del estudio, indicó que el resultado refuerza la hipótesis de que el calcio podría desempeñar un papel clave frente al cáncer colorrectal, especialmente cuando se consume de manera regular y en cantidades adecuadas.

Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, se debe consumir al menos 1.000 miligramos de calcio al día, una dosis que coincide con las recomendaciones generales de salud.

Según el estudio, por cada 300 miligramos adicionales de calcio que se consuman, se observa una disminución del 8 % en el riesgo de cáncer colorrectal.

Esto significa que mantener una dieta rica en calcio puede ser un factor importante en la reducción del riesgo de cáncer. En cambio, por arriba de la ingesta de 1.500 miligramos de calcio diario ya no hay beneficios según la evidencia disponible.

¿Qué es el calcio y en qué beneficia al ser humano?

Según un estudio de los
Según un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, consumir al menos 1.000 miligramos de calcio al día puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer colorrectal.(Imagen Ilustrativa Infobae)

El calcio es un mineral esencial que el cuerpo humano necesita para diversas funciones vitales. Es fundamental para la formación y el mantenimiento de los huesos y dientes, pero también tiene un papel crucial en la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular y la coagulación de la sangre.

La deficiencia de calcio puede llevar a problemas como la osteoporosis, un trastorno que debilita los huesos. Por esta razón, se considera importante asegurar que se ingieran las cantidades adecuadas de calcio desde temprana edad y durante toda la vida.

¿Qué descubrieron ahora sobre el consumo de calcio y el cáncer?

El estudio analizó datos de
El estudio analizó datos de más de 470.000 personas durante 18.4 años y encontró una relación sólida entre una ingesta elevada de calcio y una menor incidencia de cáncer colorrectal. (Crédito: Freepik)

El equipo de investigadores, liderado por la doctora Loftfield, del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre la relación entre la ingesta de calcio y el riesgo de cáncer colorrectal.

Se utilizaron datos de más de 470.000 personas que fueron seguidas durante un promedio de 18.4 años, lo que permitió a los investigadores observar cómo la ingesta de calcio a lo largo del tiempo influía en el riesgo de cáncer colorrectal.

Los resultados del estudio fueron claros. Se encontró una fuerte relación entre una mayor ingesta de calcio y una menor incidencia de cáncer colorrectal, independientemente de la fuente de calcio.

Según el análisis, “la ingesta de calcio a partir de suplementos fue también un factor importante en la disminución del riesgo de cáncer colorrectal”, aunque con un efecto algo menor en comparación con el calcio proveniente de los lácteos.

Cuántos lácteos hay que consumir por día

Los lácteos como leches, quesos
Los lácteos como leches, quesos y yogures descremados son fuentes importantes de calcio, recomendándose al menos 3 porciones diarias para alcanzar la dosis óptima de 1.200 miligramos por día/REUTERS/Albert Gea

Las implicancias de los resultados son amplias. “El estudio publicado en JAMA Network Open sugiere que se necesita una dosis óptima de 1.200 miligramos de calcio por día ayuda a reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de tumores colorrectales”, dijo a Infobae Gabriela Saad, licenciada en nutrición y coordinadora del grupo alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición.

Para cubrir esa dosis, los adultos deberían consumir al menos 3 productos lácteos por día, incluyendo leches, quesos y yogures descremados, para cubrir la necesidad de calcio diaria.

“Hay que considerar que la crema y la manteca no aportan calcio”, aclaró. Los lácteos tienen otros nutrientes que favorecen la absorción del calcio.

El estudio demuestra que incrementar la ingesta de calcio podría ser una intervención eficaz para reducir el riesgo de cáncer colorrectal, especialmente en personas que no consumen suficientes productos lácteos o alimentos ricos en calcio. “En la Argentina, hay déficit en el consumo de calcio”, señaló Saad.

La experta aconsejó también que los adultos hagan actividad física regular para la reducción del riesgo y realicen chequeos para la detección temprana del cáncer colorrectal.

Se aconseja usar suplementación con
Se aconseja usar suplementación con calcio cuando no es posible alcanzar las recomendaciones con fuentes naturales (Freepik)

Hay otras fuentes de calcio, como naranjas o nueces, pero se deberían consumir en grandes cantidades para cubrir la necesidad diaria y puede ser una limitación.

“Las personas adultas que no consumen lácteos pueden optar por fuentes vegetales tales como tofu, frutos secos, frutas, legumbres y cereales, y productos fortificados. Aunque el tema amerita buscar asesoramiento profesional porque necesitarán de otras fuentes adicionales provenientes de la suplementación para alcanzar la recomendación diaria adecuada”, resaltó Saad.

“Es necesario que la población adulta en general aumente el consumo de las fuentes naturales a partir de alimentos que lo contienen naturalmente y de productos fortificados. Se recurre a la suplementación cuando no es posible alcanzar las recomendaciones con fuentes naturales”, precisó.

Además, los autores del trabajo resaltaron la importancia de impulsar políticas públicas que promuevan una mayor educación sobre la salud ósea y la prevención del cáncer. De acuerdo con los autores, “aumentar la ingesta de calcio, especialmente entre grupos con menor consumo, puede asociarse con una reducción en las diferencias evitables en el riesgo de cáncer colorrectal”.