
En la actualidad, la educación de los adolescentes enfrenta desafíos que trascienden el rendimiento académico. La inteligencia emocional se ha consolidado como una competencia esencial para que los jóvenes puedan desenvolverse con éxito en un mundo en constante transformación.
Entre los desafíos centrales que enfrentan madres y padres en la crianza actual, la formación integral de los hijos antes de los 16 años se vuelve una tarea cada vez más compleja y relevante. Las recomendaciones de especialistas de Cuerpomente y los hallazgos de PubMed Central convergen en una premisa compartida: adquirir habilidades emocionales, sociales y de autonomía constituye el eje sobre el cual se cimenta el futuro bienestar psicológico y social de niños y adolescentes.
Según la coach de equipos de alto rendimiento Adelaida Abruñedo, autora del libro 49 cosas que debes enseñar a tus hijos antes de los 16 años, existen 10 lecciones fundamentales que los padres deberían transmitir a sus hijos antes de que alcancen la mayoría de edad.
Estas enseñanzas, recogidas por Cuerpomente, buscan dotar a los adolescentes de herramientas prácticas para afrontar los desafíos personales y sociales de la vida adulta.
La importancia de la inteligencia emocional en la adolescencia ha sido subrayada tanto por expertos como por la propia Abruñedo, quien sostiene que el desarrollo de las competencias emocionales debe acompañar al crecimiento intelectual.

Las 10 lecciones claves para educar en tiempos de cambio
Las lecciones esenciales propuestas por Abruñedo, y detalladas por Cuerpomente, abarcan desde la gestión de las emociones hasta la toma de decisiones autónomas:
1. Reírse de la vida: La vida presenta obstáculos y situaciones complejas, por lo que aprender a encontrar el humor en las dificultades resulta clave para mantener el equilibrio emocional. Abruñedo recomienda a los padres estar atentos a los cambios de ánimo de sus hijos y fomentar la risa como herramienta para afrontar los malos momentos.

2. Aceptar un “no” y luchar por un “sí”: Enseñar el valor del consentimiento y el respeto por los límites ajenos es fundamental. La coach insiste en que “parar es parar, ‘no’ es ‘no’ y ‘basta’ es ‘basta’”. Al mismo tiempo, anima a los jóvenes a defender sus intereses con argumentos, nunca con violencia ni chantajes, especialmente cuando no se vulneran las libertades de otros.
Los padres pueden facilitar este aprendizaje, permitiendo que sus hijos intenten convencerlos de sus puntos de vista, siempre desde la empatía y la escucha.
3. Bajar el volumen al miedo: El miedo es una emoción natural, pero permanecer siempre en la zona de confort puede resultar perjudicial. Abruñedo explica que la vida implica cambio y adaptación, y que enseñar a los hijos a ver el miedo como un maestro, en lugar de un enemigo, les ayuda a superar bloqueos y a crecer.

4. Dar las gracias cuando ayudan: Agradecer cuando se tiene la oportunidad de ayudar a otros puede parecer paradójico, pero, según la autora, implica reconocer el privilegio de estar en posición de dar. Este gesto refuerza la empatía y la generosidad, valores esenciales para la convivencia.
5. Diferenciar una orden de una petición: Saber distinguir entre una orden, que suele ser de obligado cumplimiento en contextos jerárquicos, y una petición, a la que se puede responder con un “no”, es crucial para la autonomía personal. Abruñedo advierte que, si los hijos solo aprenden a obedecer sin cuestionar, pueden verse expuestos a situaciones de riesgo en su entorno social. Enseñar esta diferencia les permite tomar decisiones responsables y asumir las consecuencias de sus actos.

6. Capacidad crítica: En un entorno saturado de información, especialmente a través de redes sociales y plataformas digitales, la capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso se vuelve indispensable. La experta señala que este aprendizaje requiere un trabajo constante y prolongado, no una simple explicación puntual. “Dada la cantidad de información que reciben en redes sociales y online, es crucial hacerles entender que no toda es verídica y han de aprender a distinguir entre lo falso y lo verdadero”, afirma Abruñedo en declaraciones recogidas por Cuerpomente.
7. Poner límites: Establecer límites claros y asertivos no restringe la libertad, sino que protege y orienta. La autora compara los límites con las marcas viales que guían el tránsito, y subraya que enseñar a los hijos a poner límites desde pequeños les protege de personas que puedan aprovecharse de su bondad. Además, esta habilidad mejora la calidad de sus relaciones interpersonales.
8. El verdadero éxito: Abruñedo advierte sobre el peligro de centrar la educación únicamente en los resultados académicos o en la comparación con otros. Lo esencial, según la coach, es valorar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de cualidades como la honestidad y la integridad. Los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice, por lo que el ejemplo de los padres resulta determinante.

9. Trabajar por los sueños: La especialista diferencia entre “luchar” y “trabajar” por los sueños. Mientras que luchar puede resultar agotador, trabajar implica constancia y acción. Muchos sueños quedan en el plano de las ideas porque no se transforman en acciones concretas. Por ello, Abruñedo anima a los padres a motivar a sus hijos a dar pasos reales hacia sus metas, en lugar de limitarse a hablar de ellas.
10. Tomar decisiones: La autonomía en la toma de decisiones se cultiva permitiendo que los hijos participen en las elecciones cotidianas del hogar. Abruñedo observa que, con frecuencia, los adultos organizan la vida de los adolescentes sin darles margen para decidir, lo que puede limitar su capacidad de elección en el futuro. Fomentar la toma de decisiones desde la infancia fortalece la confianza y la responsabilidad.
El desarrollo socioemocional escolar reduce los problemas de conducta

Por su parte, hallazgo científico respalda y amplía el valor de estos aprendizajes. Los programas de desarrollo socioemocional implementados en entornos escolares muestran, según los investigadores, una reducción significativa en problemas conductuales y una mejora sostenida en las habilidades sociales y emocionales.
Además, indica que cuando los menores adquieren mejores estrategias para gestionar sus emociones, tienden a mostrar un rendimiento académico más alto y a establecer lazos sociales más sanos.
Sobre la efectividad de las intervenciones, existen beneficios observables tanto a corto como a largo plazo, aunque advierte la necesidad de diseños metodológicos más rigurosos para afinar las recomendaciones. Entre las limitaciones detectadas, la heterogeneidad de las intervenciones y la falta de seguimiento prolongado dificulta generalizar resultados en todos los contextos socioculturales.
El consenso emergente entre la publicación de Cuerpomente y los hallazgos de PubMed Central es contundente: aquellos niños y adolescentes que reciben un acompañamiento activo y herramientas para auto-regularse, relacionarse y fijar sus propios límites logran desarrollar una autoestima más sólida y se mantienen mejor preparados para afrontar desafíos en todas las etapas de la vida.
Últimas Noticias
Receta de galletitas de naranja sin harina ni azúcar, rápida y fácil
Con una preparación simple se logra el equilibrio ideal entre placer y cuidado alimentario, adaptándose a restricciones o preferencias

Avance en la psoriasis: descubren un mecanismo que regula la entrada de células inmunitarias a la piel
Un equipo de investigadores de cinco países detectó que los glóbulos blancos se desprenden de una barrera azucarada para infiltrarse

Los cuatro cuidados que hay que tener si se planta un eucalipto en el jardín de casa
Cultivar esta especie australiana en el hogar requiere seleccionar el lugar correcto, aportar el suministro de agua necesario y ofrecer la luz que favorece su vigor

Establecer objetivos e identificar logros personales impulsa la resiliencia y ayuda a reducir la ansiedad
Según un estudio, dedicar unos minutos a reflexionar o escribir sobre valores y reconocer avances, además de planificar metas, refuerza la autoconfianza y el equilibrio emocional. Cómo aplicar esta sencilla herramienta para lograr efectos duraderos

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental. Qué razones dificultan el diagnóstico y el tratamiento oportuno


