Guardar
El tai chi mejora la
El tai chi mejora la salud física y mental sin necesidad de rutinas intensas, según estudios médicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un entorno donde las tendencias de ejercicio suelen asociarse con rutinas intensas y movimientos rápidos, el tai chi se presenta como una alternativa pausada y eficaz. Esta disciplina milenaria, originaria de la medicina tradicional china, captó la atención de la comunidad médica occidental por sus beneficios comprobados para la salud física y mental.

Según Cleveland Clinic, el tai chi no solo promueve el bienestar general, sino que también es recomendado por entidades médicas para abordar condiciones específicas, lo que lo convierte en una opción atractiva para personas de todas las edades y niveles de condición física.

Los fundamentos y beneficios del tai chi

El tai chi, conocido como “meditación en movimiento”, se compone de una serie de ejercicios suaves y coordinados que buscan armonizar la energía corporal, o “qi”. Tim Sobo, especialista en medicina tradicional china consultado por Cleveland Clinic, señala que esta práctica ayuda a equilibrar cuerpo y mente a través de movimientos controlados y respiración profunda.

El ritmo pausado no implica ausencia de esfuerzo físico, ya que utiliza el propio peso corporal para fortalecer músculos y mejorar la estabilidad. “Tai chi puede ayudarte a desarrollar estabilidad y fuerza, lo cual es fundamental para el equilibrio”, afirmó Sobo.

La práctica pausada del tai
La práctica pausada del tai chi reduce el estrés, fortalece músculos y mejora el equilibrio en personas de todas las edades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Diferentes estudios respaldan los efectos positivos que el tai chi tiene sobre la salud. Cleveland Clinic señala que la práctica regular permite reducir el estrés, gracias al enfoque en la atención plena y la respiración consciente. Un estudio con personas sanas que presentaban estrés reveló que, tras 12 semanas de práctica, los niveles de ansiedad disminuyeron notablemente. El especialista destaca que este efecto se debe a la capacidad de centrar la mente en el presente y desconectar de preocupaciones cotidianas.

El equilibrio representa otro de los grandes beneficios del tai chi, especialmente para personas mayores. Una revisión de diez estudios demostró que los practicantes experimentaron hasta un 50% menos caídas que quienes no realizaron la disciplina. Por este motivo, tanto los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) como la American Geriatric Society sugieren el tai chi como un método eficaz para reducir el riesgo de caídas en adultos mayores.

Impacto en la cognición, pulmones y articulaciones

La práctica regular de tai chi también genera resultados prometedores en el campo cognitivo. Diferentes investigaciones citadas por Cleveland Clinic concluyen que personas mayores que practicaron tai chi durante 12 semanas aumentaron la actividad en el córtex prefrontal, zona cerebral asociada a habilidades de pensamiento avanzado.

Investigaciones respaldan que el tai
Investigaciones respaldan que el tai chi disminuye el riesgo de caídas y potencia la memoria en adultos mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, quienes presentaban problemas de memoria y realizaron tai chi tres veces por semana durante seis meses, evidenciaron mejoras notables en la memoria. Se encontraron indicios de que el tai chi podría contribuir a reducir complicaciones relacionadas con enfermedades como el Parkinson, al fomentar la neuroplasticidad cerebral.

La función pulmonar resulta beneficiada gracias al trabajo estructurado de inhalaciones y exhalaciones propio de esta disciplina, fortaleciendo los pulmones, aspecto de utilidad para quienes padecen enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sobo resalta que la respiración guiada es esencial para ampliar la capacidad pulmonar.

El tai chi favorece la
El tai chi favorece la función pulmonar y alivia el dolor articular, siendo recomendado para artritis y EPOC (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respecto a la salud articular, el tai chi se presenta como una opción eficaz para quienes padecen artritis, en especial en caderas y rodillas. Estudios avalados por Cleveland Clinic documentan que esta disciplina ayuda a aliviar el dolor y mejorar la movilidad, por lo que la American College of Rheumatology y la Arthritis Foundation la recomiendan como estrategia de manejo. Sobo reconoce que el dolor puede limitar el movimiento, aunque insiste en que el tai chi facilita la lubricación articular y promueve una mejor calidad de vida.

Accesibilidad, seguridad y recomendaciones

La fibromialgia, que implica dolor corporal generalizado, también puede encontrar alivio en el tai chi. Algunas investigaciones sugieren que esta práctica podría ser incluso más eficaz que el ejercicio aeróbico, que suele ser la opción no farmacológica más frecuente para tratar esta afección.

Más allá de los efectos médicos, Cleveland Clinic enfatiza la accesibilidad del tai chi. No exige equipamiento especial ni experiencia previa y puede practicarse en casa con el apoyo de videos instructivos, lo que la convierte en una alternativa asequible. Su bajo impacto la hace adecuada para personas con distintos grados de flexibilidad y condición física, y puede adaptarse para practicarse sentado. Esto amplía su alcance a quienes presentan movilidad reducida o dificultades de equilibrio.}

El tai chi se posiciona
El tai chi se posiciona como una alternativa eficaz y asequible para mejorar el bienestar integral y la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes deseen incorporar el tai chi a su rutina pueden comenzar de forma gradual, asimilando uno o dos movimientos antes de ampliar la práctica. “Piensa en el tai chi como una forma de danza”, sugirió el especialista. Aprender los pasos básicos puede tomar algunos días, mientas que perfeccionarlos requiere dedicación continua. La práctica diaria, incluso de solo 20 minutos, resulta segura para la mayoría de las personas y no demanda periodos de recuperación.

El tai chi es una disciplina segura y adaptable. No obstante, Cleveland Clinic recomienda consultar a un profesional de la salud antes de iniciarse, en especial en casos con antecedentes médicos o dificultades motoras.

Quienes buscan mejorar el bienestar físico o mental encuentran en el tai chi una opción valiosa y accesible, con múltiples beneficios y escasos inconvenientes para quienes decidan probarlo. La combinación de accesibilidad, sencillez y eficacia hace del tai chi una alternativa única: se trata de una disciplina milenaria que continúa generando impacto en la salud integral.