
El Síndrome de la cabeza explosiva (EHS) es una parasomnia poco común que se caracteriza por la percepción de ruidos fuertes o explosiones en la cabeza durante las transiciones entre el sueño y la vigilia.
Aunque estos episodios no suelen estar acompañados de dolor, generan un impacto en la calidad de vida de quienes los experimentan debido al miedo y la angustia que provocan.
Según un estudio reciente publicado en el Journal Clinical Sleep Medicine, esta condición, aunque benigna, sigue siendo poco comprendida y subdiagnosticada, lo que resalta la necesidad de mayor investigación y concienciación en el ámbito médico.
De acuerdo con la Academy Oxford, el EHS se manifiesta típicamente como un ruido repentino, descrito como explosiones, disparos o golpes metálicos, que ocurre al inicio del sueño o al despertar durante la noche.

A pesar de su naturaleza benigna, puede ser confundido con otras condiciones médicas más graves, como epilepsia, migrañas o trastornos psiquiátricos, lo que lleva a diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios.
El diagnóstico del EHS se basa en los criterios establecidos por la International Classification of Sleep Disorders, Third Edition (ICSD-3), que incluyen la percepción de un ruido explosivo en la cabeza, el despertar abrupto asociado y la ausencia de dolor.
Sin embargo, no existen pruebas objetivas para confirmar esta condición, lo que dificulta su identificación. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), los médicos deben realizar una evaluación clínica detallada y descartar otras posibles causas, como trastornos neurológicos o psiquiátricos, mediante estudios como electroencefalogramas (EEG) o polisomnografías.
En cuanto a su prevalencia, un estudio realizado en Japón como parte del Night in Japan Home Sleep Monitoring Study encontró una asociación significativa entre el EHS y factores psicológicos como la ansiedad, la depresión, el insomnio y la fatiga, lo que sugiere que el estrés emocional podría desempeñar un papel importante en la aparición de los episodios.

El origen del EHS sigue siendo incierto, aunque se han propuesto varias hipótesis. Según el NIH, estas incluyen disfunciones en el procesamiento atencional durante las transiciones del sueño, alteraciones en los circuitos serotoninérgicos, disfunciones en los canales de calcio y actividad neuronal anómala en el tronco encefálico.
Además, se han identificado posibles causas secundarias, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño, migrañas con aura del tronco encefálico y la retirada abrupta de ciertos medicamentos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
El manejo del EHS se centra principalmente en la educación y la tranquilidad del paciente. Según un estudio del Journal Clinical Sleep Medicine, explicar la naturaleza benigna de la condición puede reducir significativamente la frecuencia de los episodios y aliviar la ansiedad asociada.

Según un estudio del Instituto Nacional de Salud, se han explorado terapias no convencionales, como la estimulación magnética transcraneal de pulso único (sTMS) y la terapia cognitivo-conductual para el insomnio.
Históricamente, el EHS fue descrito por primera vez en 1876 por el neurólogo estadounidense Silas Weir Mitchell, quien lo denominó “choques sensoriales”.
Sin embargo, no fue reconocido oficialmente como un trastorno del sueño hasta 2005, cuando se incluyó en la segunda edición de la International Classification of Sleep Disorders.
Desde entonces, los estudios sobre esta condición han sido limitados, en gran parte debido a su carácter benigno y a la falta de pruebas fisiológicas objetivas que documenten los episodios.

Un caso clínico destacado en el NIH describe a una mujer de 58 años que experimentó 11 episodios de EHS en un año, caracterizados por ruidos como platillos chocando y movimientos bruscos de la cabeza.
A pesar de no cumplir con el tratamiento recomendado para su apnea obstructiva del sueño, la paciente reportó una resolución completa de los síntomas tras recibir educación y tranquilidad sobre la benignidad de su condición.
Además, el Instituto Nacional de Salud recomienda el uso de tecnologías avanzadas, como la polisomnografía y el EEG, para identificar marcadores neurofisiológicos que puedan mejorar los criterios diagnósticos y las intervenciones terapéuticas.
El “estilo Merlina” domina la moda internacional y las celebrities lo adoptan
La influencia de la serie marca distintos looks, con figuras como Lady Gaga, Billie Eilish y Zendaya al elegir estilos góticos en galas, giras y campañas alrededor del mundo

Fumar aumenta el riesgo y la agresividad del cáncer de páncreas, según científicos
Investigadores de la Universidad de Michigan identificaron el proceso que desencadena el humo del cigarrillo en ese órgano y cómo acelera el crecimiento tumoral mediante la acción de células inmunitarias específicas

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: cinco recomendaciones para identificar señales de alerta
En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno

Cambiar la narrativa sobre el suicidio, la clave global para derribar estigmas y promover la prevención
Involucrar a familias, escuelas y medios en la comunicación responsable es fundamental para acompañar a las personas en riesgo y salvar vidas

El error más costoso del cerebro, recuerdos que se transforman y la búsqueda de la verdad: Ignacio Crespo y los límites de la mente humana
En La Fórmula Podcast, el divulgador científico Ignacio Crespo, explicó cómo la neuroplasticidad permite moldear el cerebro a través de la disciplina, el aprendizaje y las experiencias. Además, destacó la importancia de tres hábitos clave para mantenerlo sano y activo
