Nuevos estudios afirman que los bebés podrían ser conscientes antes de nacer

Investigaciones recientes sugieren que la conciencia podría manifestarse en fetos de 35 semanas, desafiando la idea de que los recién nacidos no tienen percepción del mundo que los rodea, informa New Scientist

Guardar
Muchos asumen que los recién
Muchos asumen que los recién nacidos son conscientes desde el nacimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

La pregunta sobre cuándo surge la conciencia en los seres humanos ha intrigado a filósofos y científicos durante siglos.

Si bien la mayoría de las personas asume que los recién nacidos son conscientes desde el momento en que llegan al mundo, los estudios sobre el desarrollo cerebral han demostrado que este estado no es fácil de definir ni de medir.

Nuevas investigaciones, basadas en avances en neuroimagen infantil, y citadas por New Scientist, sugieren que la conciencia podría aparecer antes del nacimiento, desafiando concepciones previas sobre el desarrollo cognitivo temprano.

Más allá del primer recuerdo: el enigma de la conciencia temprana

Para muchos, la conciencia parece comenzar con los primeros recuerdos de la infancia. Sin embargo, la falta de memoria de los primeros años no implica necesariamente que no haya existido conciencia en ese período.

“¿Cuándo comenzó este flujo de conciencia, si no puedo recordarlo?”, se pregunta el filósofo Tim Bayne, de la Universidad Monash en Australia.

Definir la conciencia es un desafío en sí mismo. Se suele considerar como un proceso que integra experiencias sensoriales en una única perspectiva subjetiva.

Para evaluarla, los científicos han utilizado pruebas como la del espejo, en la que un niño con una marca en la cara es colocado frente a un reflejo.

Si reconoce la marca y la toca, significa que tiene una noción de sí mismo. Sin embargo, la mayoría de los bebés no supera esta prueba hasta los 18 o 24 meses de edad, lo que indica que la autoconciencia tarda en desarrollarse.

No obstante, existe otro tipo de conciencia más fundamental: la llamada conciencia primaria o “nuclear”, que se refiere a la capacidad de percibir estímulos y diferenciarlos de la experiencia interna.

Bayne explica que esta conciencia básica nos permite integrar las sensaciones en una experiencia unificada: cuando vemos a un violinista, por ejemplo, no percibimos la imagen y el sonido como dos elementos separados, sino como parte de una única vivencia.

Muchos creen que la conciencia
Muchos creen que la conciencia comienza con los primeros recuerdos de la infancia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuatro marcadores cerebrales de la conciencia en bebés

Históricamente, la medicina ha subestimado la capacidad de los bebés para experimentar el mundo de manera consciente.

Hasta la década de 1980, se realizaban cirugías a recién nacidos sin anestesia, bajo la creencia errónea de que no sentían dolor. Aunque hoy se reconoce que los bebés procesan estímulos sensoriales, la cuestión de si son conscientes sigue siendo debatida.

Para abordar esta interrogante, investigadores han identificado cuatro indicadores clave que pueden revelar la presencia de conciencia en los bebés:

  1. Patrones de redes cerebrales activas
    1. En los adultos, la conciencia se asocia con la actividad en tres redes neuronales: la red en modo predeterminado (DMN), la red de control ejecutivo (ECN) y la red de atención dorsal (DAN).
    2. Un estudio realizado en 2022 con recién nacidos mostró que estas redes ya están activas poco después del nacimiento, sugiriendo que la arquitectura cerebral necesaria para la conciencia podría estar en funcionamiento desde el inicio de la vida.
  2. Cambios en la atención
    1. La capacidad de enfocar y redirigir la atención es un componente clave de la conciencia en los adultos.
    2. En 2021, investigadores encontraron que bebés de 3 a 12 meses presentan actividad en la corteza frontal cuando cambian su foco de atención, un patrón similar al de los adultos.
  3. Integración multisensorial: el efecto McGurk
    1. Este fenómeno ocurre cuando el cerebro combina información visual y auditiva para interpretar sonidos. Por ejemplo, si una persona ve a alguien decir “ba” pero escucha “ga”, el cerebro genera una percepción intermedia como “da”.
    2. En 2004, un experimento demostró que los bebés experimentan el efecto McGurk, lo que indica que su cerebro ya es capaz de fusionar información sensorial de manera consciente.
  4. Respuesta cerebral a patrones inesperados (Paradigma Oddball)
    1. En los adultos, la conciencia se refleja en una onda cerebral llamada P300, que aparece cuando un patrón auditivo cambia de forma inesperada.
    2. En 2009, un estudio mostró que los recién nacidos presentan una respuesta similar a la P300 cuando escuchan una secuencia de sonidos alterada, aunque su reacción es más lenta que en los adultos.

¿Conciencia antes del nacimiento? Evidencias desde el útero

Si los bebés recién nacidos muestran signos de conciencia, surge la pregunta de si esta podría manifestarse antes del parto.

Investigaciones recientes han encontrado que los fetos de 35 semanas responden a patrones auditivos inesperados, aunque de manera menos definida que los bebés.

Científicos exploran si la conciencia
Científicos exploran si la conciencia podría surgir antes del nacimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos científicos sugieren que el ambiente intrauterino podría desempeñar un papel en la regulación de la conciencia fetal.

Claudia Passos-Ferreira, bioeticista de la Universidad de Nueva York, plantea la hipótesis de que los fetos podrían estar en un estado de sedación natural debido a sustancias químicas en el líquido amniótico, lo que reduciría su nivel de alerta sin eliminar por completo la posibilidad de experiencia consciente.

Conciencia y desarrollo: un proceso gradual

No todos los investigadores están convencidos de que estos marcadores sean suficientes para definir la conciencia en los bebés.

Henry Taylor y Andrew Bremner, de la Universidad de Birmingham, sostienen que la conciencia requiere habilidades cognitivas más complejas, como la intencionalidad y la memoria explícita.

Desde su perspectiva, los recién nacidos podrían tener respuestas reflejas sin poseer una verdadera percepción consciente.

Una posible solución para resolver el debate es analizar cómo los diferentes marcadores de conciencia se correlacionan entre sí.

Si algunos de ellos aparecen antes que otros o evolucionan de manera progresiva, esto podría indicar que la conciencia es un proceso gradual en lugar de un evento que ocurre repentinamente.

Implicaciones para la teoría de la conciencia

Estos hallazgos no solo influyen en nuestra comprensión del desarrollo infantil, sino que también podrían ayudar a responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la conciencia.

La Teoría de la Información Integrada (IIT) propone que la conciencia surge de la forma en que el cerebro organiza y procesa la información.

Estudios en bebés podrían aportar evidencia a favor o en contra de esta teoría, o incluso abrir nuevas vías para su refinamiento.

Los hallazgos recientes podrían transformar
Los hallazgos recientes podrían transformar la comprensión del desarrollo infantil (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estado de conciencia diferente: la visión del mundo en los recién nacidos

Incluso si los bebés son conscientes desde el nacimiento o antes, su experiencia del mundo podría ser completamente diferente a la de un adulto.

El psicólogo Alison Gopnik sugiere que la atención de los bebés es más amplia y difusa, similar a un “faro de luz” en lugar de un “foco” que se concentra en un solo estímulo a la vez.

Bayne refuerza esta idea al afirmar que en los bebés “quizás todo es consciente al mismo tiempo”.

En última instancia, comprender cómo y cuándo surge la conciencia en los humanos no solo nos ayuda a responder una pregunta filosófica fundamental, sino que también tiene implicaciones para la medicina, la educación y la neurociencia del desarrollo.

La investigación continúa, y con cada nuevo descubrimiento nos acercamos más a desentrañar uno de los mayores misterios de la mente humana.

Guardar