![Hasta un 70% de las](https://www.infobae.com/resizer/v2/KXWFSZ6HFZHY3FWQGSMOVAJGKY.jpg?auth=c9c1e469c600f97129114834219a7a8af71998e0e00a3f805a9af888113d3190&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una sensación de caída al vacío, un sobresalto repentino o incluso el sonido de una explosión dentro de la cabeza son experiencias que muchas personas han vivido al borde del sueño. Aunque pueden parecer alarmantes, estos fenómenos tienen explicaciones científicas y, en la mayoría de los casos, no representan un peligro para la salud. Según la American Academy of Sleep Medicine, hasta un 70 por ciento de las personas experimentan en algún momento de su vida los llamados espasmos mioclónicos o sacudidas hipnagógicas, contracciones musculares involuntarias que ocurren durante la transición entre la vigilia y el sueño.
De acuerdo con el medio español El Debate, estas sacudidas se producen cuando el cuerpo comienza a relajarse y los latidos del corazón y la respiración se ralentizan. Lo que sucede es que el cerebro puede interpretar esta relajación como una caída accidental, lo que desencadena una respuesta inmediata en forma de espasmos musculares. Este fenómeno, aunque incómodo, es completamente normal y no suele ser motivo de preocupación.
La American Academy of Sleep Medicine ha planteado dos teorías principales para explicar por qué ocurren estas sacudidas nocturnas. La primera sugiere que forman parte del proceso natural de relajación del cuerpo al entrar en el sueño. En este caso, el cerebro malinterpreta la relajación muscular como un peligro, lo que activa una respuesta de protección.
La segunda teoría tiene raíces evolutivas. Según esta hipótesis, el reflejo de sobresalto podría haber sido un mecanismo de supervivencia en nuestros ancestros, diseñado para evitar que cayeran de los árboles mientras dormían. Aunque hoy en día ya no se duerme en lugares elevados, este reflejo podría haberse mantenido como un vestigio de nuestro pasado evolutivo.
![La relajación corporal durante el](https://www.infobae.com/resizer/v2/R35QLC6MCZF4JNHC22QJ6QYJUM.jpg?auth=30e9d1939da0630959a35b78440d0e10b4ab6aff70aecbd113f4beb444451d64&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Factores que pueden intensificar las sacudidas nocturnas
Aunque las sacudidas hipnagógicas no son peligrosas, ciertos factores pueden aumentar su frecuencia o intensidad. El estrés, la ansiedad, la fatiga, el consumo excesivo de cafeína, el ejercicio físico intenso antes de dormir y el tabaquismo son algunos de los desencadenantes más comunes.
La American Academy of Sleep Medicine recomienda adoptar un estilo de vida equilibrado y hábitos saludables para minimizar el impacto de estos episodios en el descanso. Aunque la mayoría de las personas los experimentan de manera esporádica, quienes los sufran con frecuencia o intensidad deberían consultar a un especialista, ya que podrían estar relacionados con trastornos subyacentes que requieren atención médica.
Estrategias para manejar los trastornos del sueño
Aunque las sacudidas hipnagógicas son fenómenos benignos, pueden generar miedo o angustia en quienes los experimentan.
Para quienes enfrentan estos trastornos, mejorar los hábitos de sueño puede ser una estrategia efectiva. Cambiar la postura al dormir, evitar acostarse boca arriba, ajustar los horarios de sueño y practicar técnicas de relajación son algunas de las medidas que los expertos han identificado como útiles. Aunque estas estrategias aún no han sido sometidas a ensayos clínicos, el simple conocimiento de que estos fenómenos son comunes e inofensivos puede ser de gran ayuda para reducir la ansiedad.
![Factores como la cafeína, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/7XA4DA7TKVAP3LHEZC23M7BI2I.jpg?auth=8de92d6ebda8776da9857a91d0dbfa0dd66bcd09aa31d0c36a1bb1146fb6840e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Además de los fenómenos mencionados, el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir también puede afectar la calidad del sueño. Muchas personas recurren a la televisión como una herramienta para conciliar el sueño, aunque esta práctica no es beneficiosa para la salud.
La Liebeskind Academy, una web alemana especializada en el sueño señala que algunas personas dependen de la televisión para dormir debido a razones psicológicas. Por ejemplo, el ruido de fondo puede proporcionar una sensación de confort en lugar del silencio, que a menudo resulta inquietante. Además, la televisión puede combatir la soledad al ofrecer una compañía ficticia y satisfacer la necesidad de estimulación continua en personas con mentes hiperactivas.
Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad
Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía
![Una científica argentina fue distinguida](https://www.infobae.com/resizer/v2/V5KQG6R4MZC3RDT5ENZNP5O7HU.jpg?auth=d6747541ae8ed985493ccf4a3638b2fb6fad2bb447ea96f36b6ada4a9beed44a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué significan las alertas roja, naranja y amarilla por tormentas del Servicio Meteorológico Nacional
El organismo oficial emite esas advertencias con distintos niveles para que la población esté prevenida sobre fenómenos climáticos con potencial impacto en bienes y personas. Para eso utiliza un sistema de colores. Qué indica cada uno
![Qué significan las alertas roja,](https://www.infobae.com/resizer/v2/OADKH7WYIFEY3KLEBYJWO5ETFY.jpg?auth=26510696f643c6ab18c78aac4d4cfa96ec0be11773c80c4893adaaca4927044e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Receta de milhojas con crema pastelera, rápida y fácil
Es un postre tradicional que se destaca por su textura ligera y crujiente, combinada con la suavidad de un relleno delicadamente aromatizado. Con esta receta rápida y sencilla, es posible disfrutar de este dulce icónico sin necesidad de técnicas avanzadas de repostería
![Receta de milhojas con crema](https://www.infobae.com/resizer/v2/HHJNQGPUH5CKZETGY42PGSCLJM.jpg?auth=fe60474c5735f7bd4e1d61b3707e446bf03877e4241e4f5bae4ce8f254fd4dd7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La posible relación entre el consumo prolongado de somníferos y la demencia
Algunos estudios sugirieron que el uso de sedantes para dormir podría afectar la función cognitiva. The Washington Post publicó un artículo sobre el debate de las consecuencias a largo plazo para el cerebro y el vínculo con la enfermedad neurodegenerativa
![La posible relación entre el](https://www.infobae.com/resizer/v2/JYUV5TO2QBBSXIGDNNQFG33ZW4.jpg?auth=e23e2f6aeab44102873f6aa32b8be34393c11d3219c513bc443365c517dd22e7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)