“Sleepmaxxing”: qué tan buenas son las prácticas virales para dormir mejor

Con millones de usuarios probando nuevos trucos para descansar, expertos destacan la importancia de priorizar estrategias respaldadas por la ciencia

Guardar
TikTok populariza prácticas que buscan
TikTok populariza prácticas que buscan mejorar el sueño, aunque algunas carecen de evidencia - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el universo digital, TikTok se volvió en el escenario principal para lanzar tendencias relacionadas con la salud y el bienestar. Una de las más recientes es sleepmaxxing, un término que engloba prácticas, dispositivos y trucos diseñados para maximizar la calidad y duración del sueño.

Desde suplementos de magnesio y melatonina hasta técnicas inusuales como taparse la boca con cinta adhesiva, esta tendencia llamó la atención de millones de personas que buscan un descanso reparador. Sin embargo, los expertos señalan que no todas las estrategias propuestas son tan eficaces o seguras como parecen.

¿Qué es el “sleepmaxxing” y por qué ganó popularidad?

El término “sleepmaxxing” engloba cualquier método o herramienta que prometa mejorar la calidad del sueño, ya sea a través de dispositivos tecnológicos, cambios en el entorno o incluso remedios caseros. El nombre deriva de looksmaxxing, otra tendencia de TikTok enfocada en optimizar la apariencia física. En este caso, el objetivo es lograr un descanso más profundo y reparador, algo que muchos consideran esencial para la salud mental y física.

Recomendaciones simples, como reducir pantallas,
Recomendaciones simples, como reducir pantallas, superan métodos extremos del “sleepmaxxing” (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Clete A. Kushida, neurólogo y experto en sueño de Stanford Health Care, señaló que el auge de esta tendencia está relacionado con el creciente interés por el bienestar general. “Con más dispositivos portátiles y rastreadores de salud que incluyen seguimiento del sueño, las personas buscan maximizar su descanso para mejorar su calidad de vida”, afirmó Kushida en un artículo de National Geographic. Sin embargo, no todos los métodos promovidos en redes sociales cuentan con respaldo científico, lo que generó preocupación entre los especialistas.

Métodos populares: entre la ciencia y el escepticismo

Entre las prácticas más comunes del “sleepmaxxing se encuentran el consumo de melatonina, el uso de gafas que bloquean la luz azul y la ingesta de kiwis antes de dormir.

Según un estudio, el kiwi puede aumentar los niveles de serotonina y melatonina, mejorando la calidad del sueño y la recuperación muscular en atletas. Por otro lado, técnicas como la meditación consciente y la respiración profunda demostró ser efectivas para reducir el estrés y promover la relajación.

El fenómeno del sueño optimizado
El fenómeno del sueño optimizado en redes sociales genera riesgos inesperados (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Sin embargo, otros métodos carecen de evidencia concluyente. La eficacia de los suplementos de magnesio, por ejemplo, sigue siendo objeto de debate, mientras que los dispositivos de ruido blanco mostró resultados mixtos en estudios científicos. Anita Shelgikar, presidenta electa de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, advirtió que algunas prácticas, como la “meditación de la glándula pineal”, no cuentan con respaldo científico sólido.

El peligro de los métodos extremos

A pesar de que algunos trucos pueden ser inofensivos, otros representan riesgos significativos para la salud. Según informó ABC, el uso de cinta adhesiva para cerrar la boca durante el sueño puede dificultar la respiración y, en casos extremos, provocar neumonía por aspiración. Neal Walia, neumólogo de UCLA Health, destacó que estas prácticas van en contra de la naturaleza del cuerpo humano y pueden generar más problemas de los que buscan resolver.

Expertos advierten que algunos trucos
Expertos advierten que algunos trucos virales para dormir pueden ser perjudiciales (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Además, la obsesión por optimizar el sueño puede derivar en un trastorno conocido como ortosomnia, caracterizado por la ansiedad de no cumplir con las expectativas de descanso. Este término, acuñado en 2017 por investigadores de la Universidad de Chicago, describe cómo la preocupación excesiva por dormir bien puede, irónicamente, dificultar el sueño.

Recomendaciones seguras para optimizar el descanso

Los expertos coinciden en que las mejores estrategias para mejorar el sueño no requieren productos costosos ni métodos extremos. La higiene del sueño, una serie de hábitos básicos, sigue siendo la recomendación principal. Esto incluye:

  • Mantener un horario de sueño constante.
  • Dormir en un ambiente fresco, entre 15 y 19 °C (60-67 °F).
  • Reducir la exposición a pantallas y luz azul antes de acostarse.
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.