![La esperanza de vida creció](https://www.infobae.com/resizer/v2/AXX7XZOEDFCFTKWDFB652XXFOQ.jpg?auth=de2a2622fb7b19501c2b92e0976cabee10fa24f6ffa5c4f70cf043c9d1f27d79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Argentina está en plena transformación demográfica. Una transformación de las que ocurren en plazos a los que sus dirigentes y su sociedad, sobreadaptada a un cortoplacismo crónico, no están acostumbrados pero que da señales de sostenerse. Sus efectos, anticipan los analistas, se verán en el mediano y el largo plazo, y esa transformación abre, más acá en el tiempo, oportunidades de las que no durarán para siempre.
Al contrario de lo que aseguran las voces que en el último tiempo sostienen la Argentina se está despoblando, su población aún crece, aunque a un ritmo más lento que hace no mucho tiempo y por fenómenos distintos a los habituales. Según los reportes de Estadísticas Vitales elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación en 2021, 2022 y 2023, aún hay más nacidos vivos que defunciones en el territorio nacional.
Es cierto: los nacimientos caen mucho más rápido que las defunciones. En 2013, una década antes de los últimos datos disponibles, se registraron 754.603 nacidos vivos y en 2023, fueron 460.902 nacimientos. En diez años, esos nacimientos cayeron 39 puntos porcentuales.
La tasa de fecundidad, es decir, el promedio de hijos que tiene una mujer en la Argentina, era de 2,1 en 2001 y, según estadísticas basadas en el último censo, hecho en 2022, se retrotrajo a 1,4 hijos por mujer. El observatorio estadístico global Our World In Data consigna que la tasa argentina es de 1,5 hijos por mujer, por encima de España y de Chile, y apenas por debajo de Francia y Brasil.
¿De qué estamos hechos los argentinos?
La población del país, que según las proyecciones demográficas se mantendrá en entre 40 y 50 millones de habitantes al menos hasta 2050, está envejeciendo. Nacen menos niños que hace dos décadas e incluso menos que hace una, y eso hace que la población del otro lado de la pirámide poblacional tenga más peso -más proporción, en concreto- dentro del total de las personas que habitan el territorio argentino.
![La tasa global de fecundidad](https://www.infobae.com/resizer/v2/W34CVHNBNNBAXBBWOSRVJ3LBWE.png?auth=c59b73abe924514b2e9366be80052ea0dcb54bc47d97f6493567f02eb7389cce&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
No se trata de un fenómeno aislado. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró en 2022 que los mayores de 65 años representaban al 10% de la población mundial y que para 2050 el 16% de los seres humanos pertenecerán a ese rango etario.
Argentina tiene cifras que la inscriben en esa tendencia mundial en la que, al menos en Occidente y algunos países de Asia, se observa una población cada vez más vieja. Hace treinta años, cada cien personas de 0 a 14 años había 29 de 65 años o más, y ahora hay 53 de 65 o más años por cada cien de hasta 14. En Buenos Aires, tal como ocurre en otras metrópolis del mundo, el envejecimiento es más palpable: 21,7% de su población tiene al menos 65 años.
Además, los avances científicos estiran la esperanza de vida. En Argentina, en 2024 ese indicador se ubicó en los 77,5 años mientras que en 2000 era de 73,9: se trata de un crecimiento que viene sosteniéndose en el tiempo. Los mayores de 65 no sólo pesan más en el total de la población porque nacen menos niños: también pesan más porque, en promedio, aspiran a una vida cada vez más larga.
El detrás de escena de una sociedad que cambia
Hace menos de una década, la mayoría de los nacimientos que se producían en Argentina eran tras embarazos de mujeres de entre 20 y 24 seguidos por el grupo etario de 25 a 29 años. De 2022 a esta parte, la mayoría de los nacimientos se produjeron tras embarazos de mujeres de entre 25 y 29 años, seguidos de mujeres de 30 a 34 años. Además, en las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación se puede ver cómo entre 1994 y 2023 creció notoriamente la maternidad en mujeres que tienen de 35 a 39 años e incluso entre las que tienen de 40 a 44 años.
![Cambios en la tasa de](https://www.infobae.com/resizer/v2/P3Y23626HRDGFPMJBT2DLSVZUQ.jpg?auth=820eaa159f91e6d6e723a27697aafebd28fd1e7ea18bf4603aee86b7c9adec65&smart=true&width=350&quality=85)
Es que el embarazo adolescente se redujo drásticamente en la Argentina en la última década, especialmente desde 2017, cuando se puso en marcha el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). Ese embarazo, que mayoritariamente es no planificado y no deseado, logró bajar entre niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años un 43% y un 49%, según los segmentos etarios.
Tiene consecuencias concretas en la pirámide poblacional pero, sobre todo y en términos más personales, en la vida de esas mujeres que pueden planificar mejor sus vidas. En 2023, por primera vez menos del 20% de los jóvenes argentinos fueron considerados “ni-ni”, el término que se usa para referirse a quienes ni estudian ni trabajan.
Esa caída estuvo fuertemente arraigada a lo que ocurrió con las mujeres: hace una década, el 30% era “ni-ni” ya que debían usar la mayoría de su tiempo para las tareas de cuidado no remuneradas que implican la crianza y, en muchos casos, también el cuidado de los adultos mayores. En 2023, las mujeres “ni-ni” habían caído al 22%, una cifra todavía alta pero con notables mejoras.
A la vez, según estadísticas de Argendata, el observatorio estadístico que depende de Fundar, en 1992 en los hogares más pobres nacían 2,1 hijos por mujer y en los más ricos, 1,2 hijos por mujer. En 2022, nacieron 1,2 hijos por mujer en los hogares más pobres y 0,8 hijos por mujer en los hogares más ricos. Se acota la cantidad de nacimientos en general y, también, se achica la brecha de ingresos entre las familias que reciben a esos hijos.
El Plan ENIA resultó clave para cumplir con el objetivo que se había propuesto. Aún así, según un análisis del presupuesto 2025 hecho por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), se prevé que este año cuente con los recursos más bajos desde su creación. En concreto, se estimó una caída real del presupuesto del plan del 85% respecto a 2021, año en que empezó la desinversión en el programa.
![Según la última Encuesta del](https://www.infobae.com/resizer/v2/5HNUIA7FBNBCFAHED6QDT3K4ZI.jpg?auth=330a7d98af85ea42fe00d73ae9264da56bfb1bb8d2dda316f0d5b4d018f6824e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Oportunidades para las próximas dos décadas
“Argentina tuvo una particularidad si se la compara con el resto de Occidente y, en particular, también con su región: de 1950 en adelante su tasa de fecundidad había bajado menos que otros países. En 2014 teníamos una tasa más alta que el resto del mundo con el que solemos comparar a nuestro país, entonces la caída desde ese momento fue más abrupta hasta ubicarse en cifras similares al escenario global. Eso llamó mucho la atención pero sigue estando cuarta o quinta en tasa de fecundidad dentro de la región”, explica Emanuel López Méndez, analista de Protección Social de CIPPEC y uno de los autores del informe “Odisea demográfica. Tendencias demográficas de Argentina”.
“El quiebre de esa tendencia es una combinación de distintos factores porque la demografía es una tendencia que se construye siempre con las decisiones de muchas personas. Por un lado, cambiaron las decisiones de las mujeres y de las parejas sobre si se quiere o no tener hijos, cuántos y en qué momento. También apareció la anticoncepción de larga duración y se produjo una caída especialmente abrupta del embarazo adolescente”, suma el especialista.
Según describe, la caída de esa tasa tiene impacto directo (y positivo, claro) ya que reduce la reproducción intergeneracional de la pobreza. “Hay muchas mujeres que, por la prevención del embarazo adolescente, logran terminar el secundario, estudiar algo más e insertarse en el mercado laboral como una mujer sin hijos. Eso se compara con un escenario en el que, tendencialmente, una mujer con hijos accede a trabajos más informales, muchas veces trabajo doméstico, porque todavía el cuidado no remunerado recae mucho más sobre ella. Entonces que eso ocurra menos es una forma de que la vida de esa mujer sea mejor y de que la sociedad gane capital humano y productividad”.
Esa mayor productividad no tiene que ver con más horas de trabajo, sino con una mayor formación que redunde en un trabajo que produce mejores resultados.
![El envejecimiento de la población](https://www.infobae.com/resizer/v2/PKO4DWQ37H76CS36VXMVLMSYWE.jpg?auth=79ed52e76d71fff87876f206e4b0db9d365ce2273cfb0f44224f4067c80e3a5f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Hay mejoras en los niveles educativos de las mujeres y ese es un dato bueno que está vinculado a la baja de la tasa de fecundidad, especialmente entre adolescentes. Son dos caras de una misma moneda. A la vez, esa mejora en la educación da mejores perspectivas laborales y mayores posibilidades de planificar la familia en vez de estar ante un escenario no previsto”, describe Daniel Schteingart, sociólogo y director de Planificación Productiva de Fundar.
“Se abren oportunidades concretas: la infraestructura educativa va a estar menos saturada y eso incide en que las escuelas puedan ofrecer una mejora en el aprendizaje. Eso, si lo medís por cada alumno, es mayor y mejor educación”, suma el especialista. Y advierte: “En el mediano y largo plazo hay que abrir la conversación sobre cómo vas a atender a una población cada vez más envejecida: hay que pensar en sistemas de salud más preparados para eso, centros comunitarios, profesionales que acompañen a esos adultos. Va a suponer nuevos desafíos pero también nuevos sectores industriales ligados a eso y, por ende, nuevas oportunidades laborales”.
Según Schteingart, “el escenario actual es una oportunidad para los próximos diez, quince o veinte años porque, con buena planificación, se puede ofrecer mejor educación a cada estudiante y, a la vez, se contará con población activa con mayor productividad si se lo mira en términos estrictamente económicos, más allá de que hay más gente en condiciones de planificar su propia vida”.
El “bono demográfico” que no hay que dejar pasar
“Estamos levemente por debajo de la llamada tasa de reemplazo que hace que la población no decrezca al tener en cuenta nacimientos y muertes. Pero a la vez, se estira la esperanza de vida. La población argentina no va a bajar drásticamente sino que, por un tiempo, va a seguir creciendo cada vez más lentamente e, incluso cuando empiece a bajar y si se mantienen las tendencias, no será un descenso abrupto”, explica López Méndez, y remata: “Argentina no se está despoblando”.
“Ahora mismo Argentina está en un escenario en el que cuenta con el llamado ‘bono demográfico’, que se da cuando una sociedad tiene una población activa mayor que la población pasiva, compuesta por niños y adultos mayores. Ese escenario es el que hay que aprovechar, sobre todo en un primer momento porque la caída de nacimientos estira por un tiempo el bono demográfico ya que no hay tantos niños para sostener y la sociedad aún no está tan envejecida. Es una gran oportunidad pero hay que saber aprovecharla”, suma el investigador de CIPPEC.
![Para los especialistas, la caída](https://www.infobae.com/resizer/v2/WIOV3MA5OJDW7PKCT7GPPJKXME.jpg?auth=6c17293d463adc6b882d2909a9084b41b2dbdcf9c6c945432927bba9c0e4682e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para que sacarle provecho, explica el especialista, se tienen que tener en cuenta distintos escenarios. “Tiene que haber lugares que se ocupen con eficacia del cuidado de los niños y también de los adultos mayores. Ponemos especialmente el foco en primera infancia, que aún no está muy desarrollado en nuestro país, y también tienen que aumentar las licencias por maternidad, paternidad y adopción. Ayudaría que crezca especialmente la de paternidad porque sirve mucho enviar un mensaje sobre quiénes tienen que abordar las tareas de cuidado, así como sostener las políticas de asignaciones familiares como la AUH”, describe López Méndez.
“También hay que poner el foco en el sistema previsional, porque efectivamente la población estará cada vez más envejecida y hay que desarrollar un sistema que sea sostenible y equitativo, con jubilaciones que alcancen para una vida digna”, destaca. Según explica, y en coincidencia con Schteingart, si hay menos niños en las aulas, se les puede brindar mejor educación: eso redunda en que aportarán mejor capital humano al mercado laboral en el futuro.
“Hay países donde la población sí está bajando. En Argentina eso no está ocurriendo todavía, va a empezar a pasar cuando la población sea bastante viejita, algo que no será ya sino en 20 ó 30 años. Hay varios países desarrollados que ya discuten cómo rediseñar la infraestructura con foco en una población más envejecida y no tantos niños. Empezar a tener esas conversaciones en nuestro país, planificar esos cambios con tiempo, sería importante para no desaprovechar una oportunidad que tenemos ahora mismo”, subraya Schteingart.
La Argentina envejece. En promedio, sus habitantes viven más que hace veinte años y más mujeres que hace apenas una década pueden planificar mejor sus vidas, con mejor acceso al mundo laboral y del conocimiento. No hay tanto desequilibrio entre cómo crece la población de hogares más ricos y de hogares más pobres si se compara el escenario con el que teníamos treinta años atrás.
Aún así, más de la mitad de los niños son pobres y aún falta mejorar un escenario tan cotidiano como desigual: por cada dos horas que destina una mujer a cuidar sin que le paguen, un varón destina una. Hay complicaciones y hay oportunidades. Lo que sigue es tomar decisiones pensando más allá de la semana que viene de o las próximas elecciones.
ultimas
La Justicia sobreseyó al empresario argentino acusado de la muerte de Liam Payne
La decisión que benefició a Rogelio Nores fue tomada por la Sala V de la Cámara Criminal y Correccional. También resultaron sobreseídos los gerentes del hotel CasaSur acusados del homicidio culposo del ex One Direction
![La Justicia sobreseyó al empresario](https://www.infobae.com/resizer/v2/3FC2Q3QVVFBVNLKGEJRD7MBOG4.jpg?auth=0e94f724610b341a71a416d58b5cfe73479a9c251b030794b081870a6b2c6e58&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Otro ataque a jubilados: maniataron y le robaron a una pareja de ancianos en Villa Santa Rita
Las víctimas tienen 72 y 79 años y contaron que los ladrones entraron por la puerta de su departamento sin violentarlo. El domingo hubo tres asaltos en Parque Patricios, Monserrat y Palermo
![Otro ataque a jubilados: maniataron](https://www.infobae.com/resizer/v2/4Q54RINT2FHQNFQRLE4JBP3JX4.png?auth=b8fdb5330ddf5f2e330817442bbb166a805c92c5f0cb6d6d77efb6553f8dda8e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tras el alivio, el Servicio Meteorológico anticipó una nueva ola de calor en el norte y centro del país
El organismo adelantó que provincias como Córdoba y Santa Fe registrarán temperaturas por encima de los 40 °C. Cómo estará el tiempo en la Ciudad de Buenos Aires
![Tras el alivio, el Servicio](https://www.infobae.com/resizer/v2/57WOB54E7ZHANOJ2ILMQS4YKXU.jpg?auth=546f1f439bc512a6646f2204a21bb9021ba4518edb6cb855ee98eaf3852ecee6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clausuraron un local que vendía carne de carpincho e imputaron a la dueña por crueldad animal
Las autoridades confiscaron los productos exhibidos, ya que ese animal y otros de fauna silvestre tienen un régimen especial para su comercialización
![Clausuraron un local que vendía](https://www.infobae.com/resizer/v2/LIZVUTEEAVDJTKQEG4R6N3VLTE.jpeg?auth=e69c58b7158c1ab11d3ec888982e08302a359a86e12d111bea5eda3a29e81eee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Guardavidas discutieron en medio de una competencia en la playa y se desató una batalla campal
El enfrentamiento ocurrió en Costa Azul. Decenas de turistas observaron el episodio que quedó registrado por testigos y un dron
![Guardavidas discutieron en medio de](https://www.infobae.com/resizer/v2/PTXSED5ZHFBXJHWUZQQZVPBNP4.jpg?auth=de0b06104f9be0399ac35c5b4446cc0ad7d66cbf9e610e64d9748787204f6fde&smart=true&width=350&height=197&quality=85)