Guardar
Micrografía de un óvulo humano
Micrografía de un óvulo humano modificado, listo para la fecundación tras recibir un núcleo derivado de una célula de la piel (Oregon Health & Science University)

La posibilidad de generar óvulos humanos funcionales utilizando células de la piel avanzó notablemente gracias a un equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón. Este logro, actualmente en fase de prueba de concepto, promete transformar los tratamientos de fertilidad, según informó Smithsonian Magazine.

El desarrollo ofrece alternativas inéditas para mujeres de edad materna avanzada, personas tratadas con quimioterapia y parejas del mismo sexo, quienes hasta ahora no podían acceder a ciertas técnicas reproductivas.

El procedimiento experimental —publicado en Nature Communications— se inspiró en la tecnología que permitió clonar a la oveja Dolly en 1996. Consiste en extraer el núcleo de una célula de la piel humana, que alberga la información genética, para insertarlo en un óvulo al que se le retiró previamente su núcleo.

Debido a que las células de la piel cuentan con 46 cromosomas y los óvulos únicamente con 23, los científicos desarrollaron un método para que el propio óvulo pueda eliminar la mitad de los cromosomas, simulando la división celular natural. Este procedimiento, que combina características de la mitosis y la meiosis, fue denominado mitomeiosis por los responsables de la investigación.

El proceso experimental exige al
El proceso experimental exige al óvulo ajustar su carga cromosómica de 46 a 23, recreando la división celular natural (Freepik)

Resultados y obstáculos científicos

Mediante este proceso, el equipo obtuvo 82 óvulos y los fertilizó utilizando fecundación in vitro. De los embriones obtenidos, solo el 9% alcanzó la etapa de blastocisto —seis días de desarrollo—, una proporción inferior a la que se observa en la reproducción natural, donde cerca de un tercio de los embriones llega a ese estadio. Todos los embriones presentaron anomalías cromosómicas, según documentó el equipo en Smithsonian Magazine, lo que impide su desarrollo saludable.

Las expectativas dentro de la comunidad científica aumentaron de inmediato. Mitalipov destacó que las mujeres con fertilidad reducida por la edad podrían ser las principales beneficiadas. También personas que tras tratamientos médicos como la quimioterapia pierden la capacidad de producir óvulos viables, e incluso parejas del mismo sexo con deseo de hijos biológicamente propios, se perfilan como potenciales beneficiarios de este avance.

Ying Cheong, especialista en medicina reproductiva de la Universidad de Southampton, consideró en Smithsonian Magazine que, aunque el trabajo es preliminar, “en el futuro podría transformar nuestra comprensión de la infertilidad y el aborto espontáneo, y quizás algún día abrir la puerta a la creación de células similares a óvulos o espermatozoides para quienes no tienen otras opciones”.

Sin embargo, la aplicación clínica está aún lejana. Todos los embriones generados muestran alteraciones genéticas, lo que impide su uso en seres humanos. Mitalipov admitió que perfeccionar la técnica para garantizar seguridad y eficacia podría demandar al menos una década más de investigación. “Creo que será más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora, pero no es imposible”, aseguró el científico a Smithsonian Magazine.

Por otra parte, Amander Clark, experta en biología molecular y del desarrollo en la Universidad de California, Los Ángeles, manifestó dudas sobre la compatibilidad de este proceso con el desarrollo humano y advirtió: “Este enfoque no debe ofrecerse en laboratorios de fecundación in vitro hasta que se logren mejoras técnicas”.

Solo una fracción mínima de
Solo una fracción mínima de los embriones obtenidos mediante fecundación in vitro alcanzó el desarrollo inicial antes de exhibir anomalías genéticas (EFE/Ernesto Arias)

Dilemas éticos y escenarios futuros

Este avance reavivó el debate ético respecto al uso de células humanas en la reproducción. Entre las preocupaciones destacan la creación de bebés a la carta” y el riesgo de emplear células de la piel —y la información genética asociada— sin consentimiento.

Ronald Green, bioeticista del Dartmouth College, advirtió en Smithsonian Magazine sobre la importancia de definir límites claros para evitar el uso indebido de la técnica.

La genética podría hacer posibles escenarios inéditos en la reproducción humana, más allá de la ciencia ficción. Si esta tecnología se perfecciona, podrían surgir situaciones como la multiplicación de descendientes con idéntico material genético, si el método se aplicara sin restricciones.

Últimas Noticias

A qué edad comienza la vejez, según la ciencia

Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron proteínas en sangre y establecieron una cronología científica del envejecimiento

A qué edad comienza la

Un avance experimental logró un riñón apto para cualquier paciente y marcó un hito en la historia de los trasplantes

El procedimiento desarrollado por investigadores internacionales que modificó estos órganos humanos permite nuevas posibilidades de compatibilidad y brinda nuevas esperanzas para quienes esperan por un donante compatible

Un avance experimental logró un

Tres sociedades científicas de América Latina advierten por los riesgos que enfrenta la vacunación en la región

Las entidades firmaron un comunicado a raíz del recambio en el comité asesor sobre inmunización de Estados Unidos. Las razones por las que consideran que puede dificultar la expansión de las coberturas contra enfermedades prevenibles

Tres sociedades científicas de América

La droga más famosa del mundo contra la obesidad llegó a la Argentina: venta bajo receta y eficacia en adultos y adolescentes desde 12 años

Es la droga semaglutida 2.4 mg inyectable que aprobó ANMAT para su uso y comercialización en el país. Demostró resultados robustos en mayores de 12 años con obesidad o sobrepeso, siempre bajo indicación médica, como complemento de dieta, actividad física y abordaje integral. Qué dice la evidencia científica

La droga más famosa del

Mitos sobre el sueño, la obsesión por las ocho horas y los riesgos ocultos de dormir demasiado

Creencias populares sobre el descanso generan hábitos poco saludables, mientras que la ciencia revela que las necesidades de sueño varían según la edad y el estilo de vida, desmintiendo reglas rígidas y cifras universales

Mitos sobre el sueño, la