
La hipertensión sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel global, afectando a cientos de millones de personas, con graves riesgos de infarto, accidente cerebrovascular y daño renal.
Durante décadas, la medicina puso el foco en riñones y vasos sanguíneos al abordar sus causas y tratamientos. Sin embargo, nuevas investigaciones ubican al cerebro como una pieza central en el complejo rompecabezas de la presión arterial alta.
Un reciente estudio de la Universidad McGill, publicado en Neuron y realizado en modelos animales, desafía la visión tradicional: el consumo elevado de sal no solo afecta al sistema vascular, sino que desencadena inflamación en áreas específicas del cerebro, impactando directamente la presión arterial. Este hallazgo abre nuevos caminos para entender por qué la hipertensión puede volverse resistente y qué intervenciones podrían transformarla.
Del exceso de sal a la inflamación cerebral: el mecanismo en detalle

Los experimentos de los investigadores de la Universidad McGill se realizaron en modelos animales, en este caso ratas, que recibieron una dieta con altos niveles de sal, similares a los patrones de consumo común en personas que incorporan diariamente ultraprocesados, fideos instantáneos y snacks salados.
Esta exposición provocó una intensa activación de la microglía, células inmunitarias residentes en el cerebro que funcionan como su sistema de defensa, que rodeó y alteró a las neuronas productoras de vasopresina, a hormona que regula el agua en el organismo y contribuye a la elevación de la presión arterial.
A su vez, la microglía eliminó tramos de los astrocitos, células de soporte encargadas de mantener el entorno químico del cerebro y de asistir a las neuronas en sus funciones básicas. La pérdida de estos “brazos” de los astrocitos dificultó la eliminación de glutamato, un neurotransmisor esencial para la comunicación neuronal.

Cuando el glutamato se acumula en exceso, las neuronas implicadas en la liberación de vasopresina se sobreexcitan, provocando así un aumento persistente de la presión arterial.
En otras palabras, el exceso de sal genera una reacción en cadena: desbalancea la respuesta inmune cerebral, altera la química interna y termina afectando la salud cardiovascular.
Cabe señalar que aunque estos mecanismos fueron comprobados en animales, estudios en humanos han identificado vínculos similares. Una revisión en The American Journal of Hypertension ya había reportado la relación entre inflamación cerebral y control defectuoso de la presión arterial, especialmente en hipertensión resistente. Sin embargo, la ciencia sigue profundizando para confirmar si existe una relación causal definitiva en seres humanos.
Cuando la hipertensión desafía los tratamientos convencionales

La hipertensión que no responde a fármacos representa un desafío real para los sistemas de salud: se estima que un tercio de los pacientes no logra controlarla solo con medicación. Prager-Khoutorsky lo sintetiza así: “Esta es una nueva evidencia de que la presión arterial alta puede originarse en el cerebro, lo que abre la puerta al desarrollo de tratamientos dirigidos a este órgano”.
Esta interpretación es respaldada por análisis publicados en The New England Journal of Medicine, donde se destaca la necesidad de explorar alternativas terapéuticas más allá del riñón y el vaso sanguíneo. Intervenciones neurocerebrales o neuromoduladoras comienzan a perfilarse como opciones emergentes para pacientes con hipertensión de difícil manejo.
Además, la llegada de herramientas de imagen cerebral avanzada, conforme describe The Lancet Neurology, permite observar en tiempo real los procesos inflamatorios del sistema nervioso central, reforzando el rol cerebral en esta patología.
Sal y cerebro: un riesgo global bajo la lupa

El consumo excesivo de sal sigue siendo una preocupación sanitaria mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la mayoría de la población supera con creces el límite recomendado, lo que no solo eleva la probabilidad de hipertensión, sino también de daño cerebral y accidentes cerebrovasculares.
Trabajos recientes en The Journal of Clinical Investigation demuestran que reducir la ingesta de sal modera las respuestas inflamatorias cerebrales, ofreciendo un beneficio que trasciende el control de la presión arterial y puede implicar una protección neurodegenerativa de largo plazo.
En conjunto, los hallazgos muestran que una ingesta elevada de sal inicia una reacción en cadena: activa las defensas inmunes del cerebro, daña el sostén que brindan las células de apoyo y favorece la acumulación de un mensajero químico clave, lo que termina sobreexcitando a las neuronas encargadas de liberar vasopresina y, finalmente, contribuye a un aumento sostenido de la presión arterial
Próximos pasos en investigación y prevención

El grupo de la Universidad McGill continúa explorando si estos mecanismos están presentes en otras variantes de hipertensión, un avance que podría ampliar las opciones de tratamiento para quienes no responden a las terapias clásicas y abrir la puerta a nuevos enfoques preventivos basados en el cuidado del cerebro.
Las nuevas evidencias invitan a replantear la hipertensión como una enfermedad sistémica, donde el papel del cerebro y la dieta adquiere protagonismo.
En definitiva, la ciencia internacional está reescribiendo el mapa de riesgos y oportunidades en la lucha contra la presión arterial alta. El desafío está en comprender que la salud vascular depende tanto del cuerpo como de la mente, y que el consumo de sal podría ser el enemigo oculto de ese delicado equilibrio.
Explotó una supernova y los astrónomos observaron la estrella “despojada hasta los huesos”
Se registró a 2200 millones de años luz de la Tierra y fue descrita como la primera ocasión en observar las regiones internas estelares, donde predominan elementos como el silicio y el azufre

Un dispositivo portátil detectaría enfermedades con una gota de sangre en sólo 15 minutos
Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona presentaron un avance que permitiría identificar infecciones y patologías crónicas en tiempo récord, sin necesidad de laboratorio ni personal especializado, por solo dos dólares la prueba

El gen SLC45A4 es la nueva pista científica para entender por qué sentimos dolor crónico
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y Suecia reveló el papel de una proteína en las neuronas vinculada al malestar intenso y duradero. Los detalles del hallazgo

Los misterios del cerebro: el nuevo enfoque para investigar la demencia que cambia el escenario científico de América Latina
En diálogo con Infobae, el neurólogo argentino Ricardo Allegri planteó que son necesarios más ensayos clínicos en ciudades de países emergentes para desentrañar las manifestaciones de la enfermedad en poblaciones reales. El experto anticipó los últimos avances en la investigación
