
La neuroplasticidad revolucionó la comprensión sobre el cerebro adulto, desafiando la antigua creencia de que la capacidad de aprender y cambiar se pierde tras la infancia. Actualmente, la evidencia científica demuestra que el cerebro mantiene un potencial de transformación mucho mayor de lo que se pensaba, siempre que se den las condiciones adecuadas.
En un reciente capítulo del pódcast Huberman Lab, los neurocientíficos Andrew Huberman y Michael Kilgard analizaron este fenómeno y explicaron cómo redefine el aprendizaje a lo largo de la vida y abre nuevas posibilidades para la rehabilitación neurológica, gracias a la integración de tecnología, terapia y farmacología.

Neuroplasticidad: el cerebro adulto y su capacidad de cambio
El concepto de neuroplasticidad se refiere a la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse y formar nuevas conexiones. Durante décadas, se consideró que el cerebro infantil era especialmente flexible, mientras que el cerebro adulto se percibía como rígido y poco adaptable. Sin embargo, investigaciones recientes demostraron que los adultos también pueden modificar de manera significativa sus circuitos neuronales, siempre que se activen ciertos mecanismos biológicos.
El profesor Michael Kilgard, de la Universidad de Texas en Dallas, tuvo un papel fundamental en este cambio de paradigma. Según el experto, el cerebro establece nuevas conexiones diariamente al aprender algo nuevo.
Esta perspectiva, sustentada por experimentos que muestran la formación de sinapsis en tiempo real, contradice la idea de un cerebro adulto “cableado” de manera definitiva. Hoy se sabe que millones de conexiones pueden cambiar en segundos, tanto durante la vigilia como al dormir.
Uno de los hallazgos más destacados es el rol de los neuromoduladores: sustancias químicas como la acetilcolina, la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Estas moléculas, al liberarse en momentos precisos, permiten que el cerebro adulto reorganice sus circuitos y adquiera nuevas habilidades.
La clave no está solo en la presencia de dichas sustancias, sino en el instante de su liberación. La acetilcolina favorece la atención y la memoria; la dopamina, la motivación y la recompensa. Sumado a que la coordinación entre la actividad neuronal y la liberación de estos compuestos resulta decisiva para que una experiencia se consolide como aprendizaje duradero.

Estimulación del nervio vago y aplicaciones clínicas innovadoras
Los estudios de estos mecanismos impulsó avances clínicos relevantes. La estimulación del nervio vago, mediante dispositivos implantados, permite enviar impulsos eléctricos a este nervio, que conecta el cerebro con el cuerpo. Si se activa en momentos concretos de la rehabilitación, induce la liberación de neuromoduladores y potencia la plasticidad cerebral.
Esta técnica dio resultados prometedores en pacientes con secuelas tras un ictus, permitiéndoles recuperar funciones motoras consideradas antes como irrecuperables. En ensayos recientes, personas con este tipo de lesiones lograron mejoras notables en la movilidad de sus extremidades tras combinar la estimulación vagal con ejercicios físicos intensivos.
Asimismo, el tratamiento del tinnitus, percepción persistente de zumbidos o pitidos, es otro ejemplo de cómo la neuroplasticidad puede emplearse con fines terapéuticos. Cuando las células sensoriales del oído sufren daños, el cerebro se reorganiza de manera desadaptativa y amplifica ciertas frecuencias.
La combinación de estimulación vagal y exposición a sonidos controlados permitió a los investigadores reentrenar el cerebro, reduciendo la percepción del tinnitus y mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Los avances van más allá de la estimulación eléctrica y el futuro de la neuroplasticidad clínica parece orientarse hacia la integración de dispositivos tecnológicos, terapia conductual y tratamientos farmacológicos.
Por su parte, el uso conjunto de aparatos que estimulan la liberación de neuromoduladores, junto con ejercicios a medida y, en ocasiones, medicamentos específicos, permite abordar trastornos complejos como el trastorno de estrés postraumático, la depresión resistente o la recuperación tras lesiones en la médula espinal.
De esta manera, los expertos insisten en que la especificidad y el momento de la intervención son cruciales; no basta con incrementar los neuromoduladores globalmente, es necesario actuar en los circuitos y momentos adecuados para evitar efectos adversos o aprendizajes no deseados.
Límites, riesgos y experiencia en la plasticidad cerebral
Pese a estos avances, existen desafíos y límites. No todas las personas responden igual, y la complejidad de los circuitos cerebrales impide formular una solución universal para los trastornos neurológicos.
A través de una sobreestimulación sensorial, el uso indiscriminado de tecnología o medicamentos, y la ausencia de experiencias auténticas y diversas pueden reducir la capacidad del cerebro para adaptarse de forma saludable. Los especialistas resaltan el valor de la vivencia directa, la interacción social y la reflexión como factores clave para lograr un aprendizaje significativo.

El debate sobre el uso de dispositivos no invasivos, aplicaciones comerciales y fármacos para potenciar la plasticidad cerebral continúa abierto. Aunque existen herramientas novedosas, la cantidad y calidad de información sensorial, la personalización de las intervenciones y la vinculación con la experiencia real siguen siendo determinantes para el éxito terapéutico.
La neurociencia avanza hacia una visión multidimensional, donde se fusionan la tecnología, la biología y la experiencia humana para potenciar el cambio cerebral.
Al cierre de la entrevista, Kilgard explicó que “la capacidad del cerebro para transformarse representa no solo un fenómeno biológico, sino una oportunidad vital”. Comprender y fomentar la neuroplasticidad puede modificar la forma en que aprendemos, nos recuperamos y nos adaptamos al entorno.
Últimas Noticias
Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional
Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes, que llevaron a Michael Jordan y otros atletas a convertirlo en parte esencial de sus rutinas

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular
La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas



