Un mapa celular reveló cómo influye el azúcar en el organismo

Un equipo de la Universidad de Vanderbilt rastreó con inteligencia artificial el recorrido de la glucosa dentro del cuerpo, según Muy Interesante. Por qué podría brindar pistas para el tratamiento de enfermedades metabólicas, como la diabetes

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Vanderbilt rastrea la glucosa en células humanas con precisión inédita (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio dirigido por la Universidad de Vanderbilt logró crear un mapa celular del recorrido de la glucosa dentro de las células humanas con una precisión inédita, abriendo el camino hacia una comprensión más profunda de enfermedades metabólicas, como la diabetes.

Mediante inteligencia artificial y microscopía de alta resolución, los investigadores visualizaron por primera vez cómo la glucosa —principal forma de azúcar en el cuerpo— se transforma y se organiza en los distintos orgánulos celulares.

Según indicó Muy Interesante, este avance redefine el conocimiento sobre el metabolismo celular y presenta herramientas tecnológicas capaces de observar procesos biológicos a escalas antes inalcanzables.

La investigación logró rastrear con
La investigación logró rastrear con precisión el camino que recorre el azúcar en el interior de las células, revelando cómo se almacena y transforma en distintos compartimentos celulares.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo científico, en colaboración con la Universidad de Vanderbilt, implementó una combinación innovadora de microscopía electrónica, inteligencia artificial y etiquetado isotópico. Utilizaron glucosa marcada con carbono-13, un isótopo estable, para rastrear el destino de las moléculas desde su ingreso al organismo hasta su almacenamiento o transformación en orgánulos específicos.

De este modo, fue posible cuantificar el flujo de glucosa y localizar el destino de sus derivados tanto en tejidos como en compartimentos subcelulares.

El aporte de algoritmos de segmentación basados en inteligencia artificial permitió identificar y clasificar miles de orgánulos celulares según su morfología y contenido isotópico. Esta aproximación ha proporcionado una resolución jamás alcanzada, permitiendo a los investigadores observar exactamente qué metabolitos se forman y dónde se producen en la célula.

Rutas de la glucosa y una nueva visión del metabolismo

Distribución de la glucosa dentro
Distribución de la glucosa dentro del hígado: Imágenes combinadas de microscopía electrónica y de masas revelan cómo la glucosa marcada (en color naranja/rojo) se acumula progresivamente dentro de las células hepáticas tras una infusión continua. Las áreas coloreadas muestran depósitos de glucógeno enriquecido con carbono-13 (Crédito: Gentileza, estudio Patrones espaciales del flujo de glucosa en hepatocitos revelados mediante rastreo de isótopos estables y microscopía multiescala publicado en Nature Communications)

Entre los descubrimientos principales destaca la visualización de una arquitectura energética interna más compleja y organizada de lo planteado hasta ahora. Por primera vez se han observado contactos dinámicos entre mitocondrias, gotas de grasa y el retículo endoplasmático, elementos fundamentales para la gestión de la energía celular.

El estudio demuestra que, tras un consumo elevado de azúcar, las células hepáticas activan mecanismos precisos para almacenar el excedente de glucosa. Los autores señalan que se ha mapeado de manera exacta “el patrón espacial del flujo de glucosa 13C en hepatocitos in situ”. Esto revela cómo y dónde se procesa la glucosa dentro de las células del hígado.

Uno de los hallazgos más destacados es la constatación, gracias a la tomografía electrónica 3D, de que las moléculas recién sintetizadas de glucógeno rodean directamente las gotas de grasa intracelulares, formando un contacto estrecho con el retículo endoplasmático. El artículo original destaca que “la síntesis de glucógeno ocurre sobre y alrededor del andamiaje formado por las gotas lipídicas de los hepatocitos”.

Este dato cambia la visión tradicional de compartimentos independientes para los depósitos de grasas y azúcares. En su lugar, muestra una estructura integral donde las gotas de grasa, además de almacenar lípidos, funcionan como plataformas de inicio para la síntesis de glucógeno. Así, se redefine el papel de estos orgánulos en la regulación energética del hígado.

Dinámica de los contactos celulares según la energía disponible

El lugar secreto donde nace
El lugar secreto donde nace el glucógeno: Esta tomografía electrónica tridimensional revela que el glucógeno recién sintetizado se forma en contacto directo con gotas de grasa (LD) y láminas del retículo endoplasmático, una organización espacial nunca antes observada (Crédito: Gentileza, estudio Patrones espaciales del flujo de glucosa en hepatocitos revelados mediante rastreo de isótopos estables y microscopía multiescala publicado en Nature Communications)

El trabajo evidencia cómo los puntos de contacto entre mitocondrias y retículo endoplasmático varían al modificar los niveles de glucosa en sangre. En ayuno, son más numerosos y estables, facilitando el intercambio de señales y metabolitos para mantener la estabilidad energética.

Al aumentar la glucosa, estos contactos disminuyen rápidamente, lo cual indica una reorganización interna adaptada al nuevo estado energético. En palabras de los científicos, “los contactos mitocondria-retículo endoplasmático se reorganizan desde un modelo centrado en el ER hacia uno centrado en el glucógeno durante la glucogénesis”. Dicho de otro modo, el estudio muestra que las células ajustan sus conexiones internas según la cantidad de azúcar en sangre para mantener su energía en equilibrio

Esta flexibilidad puede ser clave para entender por qué fallos en estas conexiones se asocian a enfermedades como la diabetes y ciertos trastornos neurodegenerativos.

Tecnología MIMS-EM: precisión nanométrica en el metabolismo

El avance fue posible gracias a la técnica MIMS-EM (Microscopía de masas por imagen con microscopía electrónica correlativa), capaz de medir la presencia de carbono-13 en estructuras minúsculas como las mitocondrias.

La microscopía de masas por
La microscopía de masas por imagen combinada con microscopía electrónica abre nuevas posibilidades en biología celular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al administrar glucosa marcada a ratones y analizar su incidencia en los tejidos, se reconstruyó un mapa tridimensional donde se observa qué orgánulos participan en la absorción y transformación de la glucosa, evidenciando cómo varía la actividad metabólica de acuerdo al estado energético.

La integración de esta tecnología con inteligencia artificial permitió alcanzar una escala de análisis nunca antes lograda, lo que allana el camino para investigar otras rutas metabólicas con el mismo nivel de detalle. Como subraya Muy Interesante, este método “establece un marco multimodal para estudiar las múltiples escalas del metabolismo y el paisaje espacial de las células y el flujo de nutrientes in situ”.

Implicaciones clínicas y futuras aplicaciones

Descubrir con exactitud dónde y cuándo se forma el glucógeno puede llevar al desarrollo de tratamientos más precisos para pacientes con diabetes tipo 2, en quienes este proceso suele estar alterado.

El conocimiento sobre la organización y reorganización de los orgánulos celulares también abre nuevas posibilidades para abordar trastornos de almacenamiento energético, como enfermedades hepáticas o musculares.

El hallazgo sobre la formación
El hallazgo sobre la formación del glucógeno podría revolucionar los tratamientos para la diabetes tipo 2 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio sugiere que intervenir en puntos específicos del proceso metabólico, ahora identificados gracias a este nuevo mapa, permitiría corregir alteraciones sin necesidad de cambiar toda la fisiología del cuerpo.

No obstante, los autores advierten que la técnica utilizada resulta costosa y compleja, y todavía no está disponible en la mayoría de laboratorios. A pesar de estos límites, los logros obtenidos marcan un camino prometedor para la investigación biomédica futura.

Perspectivas y nuevos retos

La investigación se centró en el hígado de ratones, pero los científicos también han detectado estructuras similares en células humanas y otros organismos, como el nematodo C. elegans. Esto indica que la organización celular documentada está conservada a lo largo de la evolución y es común en diferentes especies.

El siguiente desafío consistirá en analizar cómo cambian estas redes celulares en distintos estados fisiológicos o patológicos, y si es posible intervenir para restablecer el metabolismo saludable. La posibilidad de observar el flujo de energía en tiempo real en las células se perfila como una herramienta de valor incalculable para la biología y la medicina.

Según Muy Interesante, la técnica MIMS-EM aún no está extendida, pero el trabajo de la Universidad de Vanderbilt fija un nuevo estándar en la investigación del metabolismo celular. Los autores concluyen que este avance “abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el metabolismo celular y su manipulación en enfermedades”, sentando las bases para una visión más exhaustiva de los mecanismos que sustentan la vida y la salud.

Cómo los lanzamientos de cohetes afectan la recuperación de la capa de ozono

Un equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones y descubrió que sustancias liberadas por naves y satélites pueden desplazarse miles de kilómetros e incluso modificar el aire en regiones alejadas como la Antártida

Cómo los lanzamientos de cohetes

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia

Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Avanzan en un reloj nuclear

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia

Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Aire contaminado: cuál es el

Pulso polar: qué es el fenómeno meteorológico que afectará el fin de semana a la Patagonia con intensas nevadas

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un informe especial por el ingreso de una masa de aire frío polar. Se esperan nevadas de hasta 50 centímetros en zonas cordilleranas y temperaturas de hasta 18 °C bajo cero

Pulso polar: qué es el