Síndrome de Cushing: el impacto del cortisol alto en la salud y cómo controlarlo

Una alteración hormonal silenciosa puede modificar el equilibrio del organismo y comprometer múltiples funciones vitales

Guardar
El síndrome de Cushing ocurre
El síndrome de Cushing ocurre por niveles elevados de la hormona cortisol durante largos períodos de tiempo (Freepik)

El síndrome de Cushing es un trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene demasiada hormona cortisol durante un período prolongado. Esta hormona, esencial para la respuesta al estrés, tiene diversas funciones en el cuerpo, desde regular el metabolismo hasta influir en el ciclo sueño-vigilia. Sin embargo, cuando su producción se descontrola, puede desencadenar una serie de problemas de salud, explica la Cleveland Clinic. En condiciones normales, el cortisol mantiene un equilibrio, pero cuando los niveles se elevan excesivamente, como ocurre en el síndrome de Cushing, los efectos son perjudiciales.

Existen diversas causas para los niveles elevados de cortisol. En algunos casos, el síndrome de Cushing es resultado de un tumor en la glándula pituitaria, que provoca una sobreproducción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la que estimula las glándulas suprarrenales para que liberen cortisol. Este trastorno, conocido como enfermedad de Cushing, es el tipo más común de síndrome de Cushing endógeno (provocado por el propio cuerpo) y afecta principalmente a mujeres, como se señala en Mayo Clinic.

Otra causa común de esta condición es la administración prolongada de glucocorticoides, como la prednisona, para tratar enfermedades inflamatorias. En este caso, el exceso de cortisol proviene de fuentes externas, lo que se denomina síndrome de Cushing exógeno. Según un informe de la Mayo Clinic: “El síndrome de Cushing puede ocurrir por tomar medicamentos glucocorticoides, que a menudo se usan para tratar enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide, el lupus y el asma”.

Los tumores en la glándula
Los tumores en la glándula pituitaria pueden causar la enfermedad de Cushing, un subtipo común del síndrome - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Síntomas del síndrome de Cushing

Los síntomas del síndrome de Cushing pueden variar, pero los más comunes incluyen el aumento de peso, especialmente en la zona abdominal y la cara, según Cleveland Clinic, un fenómeno que a menudo se conoce como “cara de luna” o “joroba de búfalo”. Además, es frecuente que aparezcan estrías moradas en la piel, especialmente en el vientre, los muslos y las caderas.

Otros síntomas incluyen debilidad muscular, especialmente en los brazos y muslos, y dificultades para cicatrizar heridas. Además, el estrés crónico, al igual que el exceso de cortisol, puede afectar el sistema inmunológico, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones, como lo describe AARP: “A mayor nivel de cortisol las defensas bajan, lo que puede derivar en enfermedades respiratorias, alergias, enfermedades autoinmunes como el Lupus, entre otras”. Este debilitamiento del sistema inmunológico es una de las consecuencias más graves de los niveles elevados de cortisol.

Los síntomas incluyen aumento de
Los síntomas incluyen aumento de peso abdominal, cara de luna y estrías moradas en la piel (MSD Manuals)

El diagnóstico del síndrome de Cushing generalmente se basa en pruebas de sangre, orina y saliva, que miden los niveles de cortisol en diferentes momentos del día. Además, Cleveland Clinic sugiere que “el cuerpo cuenta con un sistema complejo para regular los niveles de cortisol”, lo que puede hacer más difícil diagnosticar desequilibrios hormonales sin las pruebas adecuadas.

El tratamiento del síndrome de Cushing depende de la causa subyacente. Si es provocado por un tumor en la glándula pituitaria o en las glándulas suprarrenales, el tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia o el uso de medicamentos que inhiben la producción de cortisol. En casos en los que el síndrome es causado por el uso de medicamentos glucocorticoides, se recomienda ajustar la dosis o cambiar el medicamento. Como señala Mayo Clinic: “El tratamiento para el síndrome de Cushing puede reducir los niveles de cortisol y mejorar los síntomas. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de recuperación”.

Complicaciones y riesgos a largo plazo

El síndrome de Cushing no tratado puede llevar a complicaciones graves, como la osteoporosis, la hipertensión y la diabetes tipo 2. Además, las personas con este trastorno también tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas cardíacos debido al aumento de la presión arterial, según Mayo Clinic.

El estrés crónico debido a
El estrés crónico debido a niveles altos de cortisol debilita el sistema inmunológico (Imagen ilustrativa Infobae)

El estrés crónico y los altos niveles de cortisol también pueden desencadenar trastornos emocionales como depresión y ansiedad. Como indica AARP: “El cortisol elevado puede ocasionar el síndrome de fatiga crónica, trastornos de la tiroides, demencia, depresión y muchas otras afecciones”.

Para controlar los niveles de cortisol, es esencial abordar el estrés de manera efectiva. Según Cleveland Clinic, algunas estrategias para reducir los niveles de cortisol incluyen “dormir bien”, realizar ejercicio físico regular, y practicar técnicas de respiración profunda. Además, AARP menciona que “una alimentación balanceada estabiliza los niveles de azúcar en sangre y ayuda a disminuir los efectos del cortisol alto”. Establecer un equilibrio entre el trabajo, la vida personal y el descanso es crucial para manejar los niveles hormonales y reducir el impacto del estrés en el organismo.

La ciencia detrás de los hologramas que se pueden tocar y hasta manipular

Como si fuera una película de ciencia ficción, investigadores españoles lograron un avance único en la manipulación de imágenes tridimensionales. Los detalles de hito científico

La ciencia detrás de los

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: cómo detectar a tiempo una enfermedad que afecta a 7 millones

Esta patología, considerada como desatendida, causa 12.000 muertes cada año. El diagnóstico precoz y la implementación de tratamientos efectivos son claves, según los expertos

Día Mundial de la Enfermedad

La revolución de la ciencia a nanoescala: de control de obesidad a administración de medicamentos

Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos

La revolución de la ciencia

Identifican por primera vez cómo se origina y desarrolla la diabetes neonatal

Científicos estadounidenses afirman que la afección se origina de un daño gradual al páncreas a través de la mala regulación de una vía molecular. Los hallazgos podrían conducir a nuevas formas de tratar los tipos 1 y 2, que afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. La opinión de los expertos a Infobae

Identifican por primera vez cómo

Alertan por candida parapsilosis, el hongo superresistente de fácil propagación

Es un patógeno de alta prioridad en la lista de la OMS. Por qué preocupa su presencia en hospitales del AMBA en Argentina

Alertan por candida parapsilosis, el